viernes, 15 agosto 2025

Los retrasos por los incendios se suman a la lista de crisis del año de Renfe

El verano ha sido un éxito para Renfe y las demás empresas que operan en las vías de alta velocidad españolas. La liberalización y el auge del turismo siguen permitiendo que rompan récords de viajeros, incluso si los resultados de las empresas todavía sufren por los precios que han aplicado para mantener la competitividad entre las tres opciones que operan en España, que además de la empresa estatal incluyen a Ouigo e Iryo. 

Publicidad

Sin embargo, a pesar de un crecimiento sostenido en la cantidad de viajeros que optan por el tren en lugar del avión, el vehículo particular o incluso el autobús, es difícil de esconder la cantidad de problemas que han tenido los servicios de alta velocidad en el país. Es un dato clave, que recuerda que el crecimiento del sector obliga también a resolver los problemas de retraso que se han vuelto sinónimo con los servicios de Renfe y Adif para miles de usuarios, tanto en alta velocidad como en media distancia.

Es que si bien la mayoría de los días los viajes llegan a tiempo, este año la empresa ha tenido que asumir varios retrasos por problemas propios, pero también por problemas externos que han tenido un efecto en el servicio. 

Los problemas de las catenarias de Adif ya han generado retrasos no solo para Renfe, sino también para Ouigo e Iryo, que también se ven obligados a responder a los usuarios por los retrasos, los robos de cobre en las vías, o el apagón también han tenido un efecto directo sobre los datos de puntualidad del servicio, y ahora los incendios se han sumado a la lista de problemas. De hecho, según la propia empresa estatal, sus AVE han tenido en promedio un retraso de 19 minutos para llegar al destino los meses de junio y julio. 

El nuevo tren de alta velocidad Ouigo a su llegada a la estación María Zambrano. A 15 de enero de 2025 en Málaga, Andalucía (España). Fuente: Agencias
El nuevo tren de alta velocidad Ouigo a su llegada a la estación María Zambrano. A 15 de enero de 2025 en Málaga, Andalucía (España). Fuente: Agencias

Es un problema clave de cara a la reputación de la empresa con los usuarios. Es que la puntualidad es importante tanto en los viajes turísticos como en los de negocios, y la facilidad con la que se retrasan estos servicios puede generar dudas entre sus usuarios a la hora de tomar una decisión. De momento, la diferencia de precio con el avión, o incluso el gasto en gasolina de usar el transporte particular, ha sido suficiente para mantener a los usuarios en los trenes, que siguen aumentando su cantidad de pasajeros mes a mes. 

RENFE SEÑALADA POR SUS PROBLEMAS Y LOS DE OTROS

Lo cierto es que Renfe ha sido la señalada, una y otra vez, por estos retrasos. Parte del problema es que a pesar de la llegada de Ouigo e Iryo a las vías locales, no hay duda que la empresa pública es la principal cara del servicio en el país, por lo que cuando hay un problema es también la principal señalada. De hecho, no es extraño revisar en redes sociales un retraso de uno de sus competidores señalado como «un problema con el AVE», un hecho por el que la propia empresa se ha sentido obligada a invertir en la identificación de su marca. 

Además, al ser una empresa pública, muchas veces los usuarios la señalan por los problemas de mantenimiento en la red y estaciones de alta velocidad, una responsabilidad realmente de ADIF. Esto último además ha sido identificado por el Sindicato Español de Maquinistas Ferroviarios (SEMAF) como el principal motivo de la acumulación de retrasos, como han afirmado en declaraciones recogidas por El Confidencial Digital. 

«Con la crisis económica que empezó en 2008 se dejó de invertir en el mantenimiento adecuado de las infraestructuras ferroviarias y de la compra de nuevos trenes», sentencia desde el sindicato e insisten en que la empresa pública también tiene un problema de falta de material rodante. Son claves que pueden ser importantes para resolver los problemas en los próximos años. 

UN MERCADO QUE BRUSELAS CONSIDERA CLAVE

En cualquier caso, desde Bruselas se considera clave tanto el proceso de liberalización de la alta velocidad, que en España espera por ADIF para comenzar su segunda etapa, como el crecimiento generalizado del uso del tren. Es que desde la Unión Europea se ha señalado el tren como una opción más limpia para los recorridos nacionales, e incluso internamente se ha hablado de eliminar los vuelos internos donde existe la opción ferroviaria, aunque no se ha avanzado en el proyecto de ley al respecto. 

Ave de Renfe. Fuente: Agencias
Ave de Renfe. Fuente: Agencias

Por tanto, es necesario mejorar la inversión, y tratar de reducir las incidencias al mínimo, sobre todo para que Renfe no sea señalada tanto por los problemas de los que es responsable como por los que no. De momento, aunque se han hecho inversiones en trenes nuevos para las nuevas rutas, el mantenimiento de las más usadas es clave para que se mantenga el crecimiento de esta opción. 


Publicidad