En un mundo donde la tecnología avanza más rápido de lo que muchos imaginaban, la Generación Z (1997-2012) se enfrenta a un desafío que marcará su futuro laboral: la inteligencia artificial. Aunque la mayoría reconoce sus ventajas, no todos están convencidos de que este avance se traduzca en seguridad, más empleo o crecimiento profesional.
Según el informe “Gen Z: Redefining the Future of Work” de la consultora holandesa Top Employers Institute, los jóvenes de entre 18 y 27 años muestran un optimismo moderado respecto al papel que tendrá la IA en su vida profesional. Sin embargo, la sombra de la incertidumbre sigue muy presente. En este artículo te contaremos cómo afecta la IA a los jóvenes con su búsqueda de empleo.
4Lo que buscan en un empleador

Más allá de la tecnología, la Generación Z valora aspectos que trascienden el salario. Cuando se les pregunta qué esperan de una empresa, mencionan la posibilidad de crecer profesionalmente, un entorno seguro y saludable, y estabilidad económica. Esto demuestra que, aunque sean nativos digitales, no están dispuestos a sacrificar la seguridad laboral por la novedad tecnológica.
Además, muestran una clara preferencia por entornos de trabajo colaborativos y flexibles. No quieren sentirse piezas aisladas en un engranaje, sino parte de un equipo. Prefieren un espacio laboral que fomente el aprendizaje conjunto y no uno rígido o excesivamente jerarquizado. En este sentido, la inteligencia artificial se ve como un apoyo para el trabajo en equipo, siempre que no sustituya las interacciones humanas que valoran.