En un mundo donde la tecnología avanza más rápido de lo que muchos imaginaban, la Generación Z (1997-2012) se enfrenta a un desafío que marcará su futuro laboral: la inteligencia artificial. Aunque la mayoría reconoce sus ventajas, no todos están convencidos de que este avance se traduzca en seguridad, más empleo o crecimiento profesional.
Según el informe “Gen Z: Redefining the Future of Work” de la consultora holandesa Top Employers Institute, los jóvenes de entre 18 y 27 años muestran un optimismo moderado respecto al papel que tendrá la IA en su vida profesional. Sin embargo, la sombra de la incertidumbre sigue muy presente. En este artículo te contaremos cómo afecta la IA a los jóvenes con su búsqueda de empleo.
3IA como herramienta de crecimiento, pero con riesgos para la generación de empleo

A pesar de las dudas, los jóvenes reconocen que la inteligencia artificial podría ayudarlos a ser más productivos y eficientes. El 77% cree que les permitirá desarrollar nuevas habilidades; el 68% piensa que les ayudará a optimizar tareas; y un 66% confía en que les facilitará un mejor equilibrio entre vida laboral y personal.
Sin embargo, hay un punto que no pasa desapercibido: la IA también podría redefinir la forma en que se entiende el empleo. Según el informe de Deloitte de 2024, el 71% de los profesionales de la Generación Z que utilizan IA con frecuencia cree que la automatización provocará la eliminación de puestos. Incluso el 78% asegura que buscaría opciones laborales menos expuestas a la tecnología. Es decir, reconocen su valor como herramienta, pero no la ven como un escudo que garantice estabilidad.