miércoles, 13 agosto 2025

COPE impulsa cambios en micrófonos y dirección tras cubrir las pérdidas de Trece

La Cadena COPE se prepara ante una nueva temporada con importantes novedades en su programación y en la estructura de su matriz Ábside Media. Los cambios llegan en un momento marcado por las cifras históricas de audiencia de la emisora episcopal, que con su sostenida rentabilidad cubre las cronificadas pérdidas de su canal televisivo hermano, Trece.

Publicidad

El grupo mediático propiedad de la Conferencia Episcopal ha anunciado que su tótem Carlos Herrera solo renueva por un año su contrato para mantenerse al frente de ‘Herrera en COPE’. El locutor, además, rebajará su presencia ante el micrófono para dar espacio a su nuevo telonero y nueva mano derecha Jorge Bustos, que deja ‘Mediodía en COPE’ para abrir el espacio informativo a las 06.00 horas. Bustos cobra fuerza interna frente a Alberto Herrera, que se mantiene al frente del tramo del magazine, o Ángel Expósito, que seguirá liderando ‘La Linterna’.

El hueco que deja Bustos y su compañera Pilar Cisneros será ocupado en el espacio ómnibus ‘Mediodía en COPE’ por Pilar García de la Granja. COPE firmó en la segunda oleada del EGM publicada el mes pasado su mejor dato histórico con 3.813.000 oyentes diarios, lo cual supone un incremento de 398.000 respecto a la anterior.

Pese a lo cual, la Cadena SER le aventaja en más de 800.000 parroquianos y le vence en las principales franjas de programación. La batalla más apretada se libra por las noches: ‘Hora 25’ vence en coincidencia directa a ‘La Linterna’, que tiene más oyentes que su rival porque cuenta con una hora más de emisión, y ‘El Partidazo’ de COPE’ también cae frente a ‘El Larguero’ de la SER.

La gran alegría la generó ‘La Tarde de COPE’, que rompió el techo histórico de Encarna Sánchez de la mano de Pilar García Muñiz. La nueva voz vespertina sumó 702.000 oyentes diarios tras aprovechar el desgaste de Onda Cero tras el paso de Julia Otero de las tardes a las mañanas del fin de semana.

COPE CUBRE LAS PÉRDIDAS DE TRECE

En el ámbito empresarial, Ábside Media ha cerrado su último ejercicio con cifras récord. En 2024 obtuvo un EBITDA de 13 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 31% respecto al año anterior. Los ingresos de explotación llegaron a los 149 millones de euros, un 5% más que en 2023. Pese a ello, el beneficio antes de impuestos no superó los 10 millones, reflejando aún márgenes ajustados.

Mientras COPE vive un momento dulce, la situación de Trece sigue siendo discreta. La televisión propiedad del grupo registró unas pérdidas de 3,2 millones de euros en 2024. Esta cifra mejora respecto a ejercicios anteriores, pero que sigue dejando a la cadena fuera de la senda de la rentabilidad tras 15 años de emisiones.

Tomas Gomez Merca2.es
Antonio Jiménez entrevistando al antisanchista Tomás Gómez. Foto: Ábside Media.

Según El Independiente, Trece ha perdido casi 115 millones de euros desde su fundación. En 2024, el canal marcó su peor dato anual de audiencia desde 2014 con un 1,9% de share. Y en 2025 va camino de empeorarlo, ya que en el primer semestre del curso ha promediado un 1,8% de cuota de pantalla. Además, existe incertidumbre ante posibles movimientos del sector: Unidad Editorial estudia relanzar desde Veo 7 una tertulia nocturna que competiría con ‘El Cascabel’, lo que podría empeorar aún más los datos del canal episcopal.

BAILE DE SILLONES

Para afrontar estos retos, Ábside Media ha renovado su consejo de administración. Explica El Confidencial Digital que el pasado 10 de julio se oficializaron ocho nuevos nombramientos, entre ellos Clara María Pardo, Ana Matarranz, Ana María Figaredo y Jesús Avezula.

Entre los salientes destacan nombres históricos como José Gabriel Vera Beorlegui, ex portavoz de la Conferencia Episcopal, y Ana María López García, ambos vinculados a la etapa de Fernando Giménez Barriocanal, anterior presidente del grupo y hoy hombre fuerte de la Conferencia Episcopal.

El nuevo plan estratégico 2025/27 del grupo apuesta por la innovación, la sostenibilidad y la adaptación al nuevo entorno digital.

GUERRA IDEOLÓGICA

Más allá de lo mediático, Ábside Media no escapa de los debates políticos. Aunque COPE forma parte del sector duro de la Iglesia, los actuales locutores de la emisora no buscan el choque con la curia, tal y como ocurría en tiempos de Federico Jiménez Losantos.

Las estrellas actuales de COPE no se han dedicado a afear su postura al obispado, que se ha posicionado contra el genocidio promovido por Israel contra el pueblo palestino, sufridor de más de 60.000 asesinatos a ojos de todo el mundo gracias a los espesos silencios cómplices de muchos, y contra la xenofobia institucional impulsada por el partido ultraderechista Vox y aceptada por el bloque más reaccionario del Partido Popular.

Pese a lo cual, entre las élites eclesiales y las bases católicas se barrunta cierta desconexión, quizá porque los primeros no utilizan altavoces como COPE para hacer pedagogía contra las matanzas indiscriminadas de niños o la discriminación de los migrantes.

El diario El Mundo asegura que Vox ha ganado 300.000 votos católicos en dos semanas marcadas por la guerra de los de Santiago Abascal contra los obispos y los inmigrantes. Lo hace pese a que, según datos del CIS, el 75% del electorado de Vox se declara católico. Ello no evita que Abascal y compañía hayan intensificado su discurso contra los obispos, Cáritas y otras instituciones eclesiales que defienden los derechos humanos.


Publicidad