lunes, 11 agosto 2025

Los cuatro lamparones que manchan a José Pablo López tras ocho meses de éxitos en RTVE

Los éxitos de ‘La Revuelta’, ‘Late Xou’, ‘Futuro Imperfecto’, ‘The Floor’, ‘Mañaneros 360’ o ‘Malas Lenguas’ durante la temporada 2024-2025 han llevado a RTVE a disfrutar de un dulce momento en términos de share. Esta mejora de audiencia está repercutiendo positivamente en la competitividad de sus canales y también en la autoestima de los trabajadores de la Corporación pública.

Publicidad

El presidente de RTVE e hiperactivo tuitero José Pablo López está celebrando la mejora de resultados de La 1 (que en 2025 va camino de ganar audiencia por cuarto año consecutivo y ha encadenado diez meses por encima de los dos dígitos, que es algo que no pasaba desde 2018) y La 2 (que ha cerrado su mejor mes de julio de la última década). Bajo su liderazgo, La 1 y La 2 han mejorado notablemente sus audiencias. Sin embargo, tras este aparente brillo, existen varias sombras que empiezan a empañar su gestión.

López dispara con pólvora del rey, hecho que contrasta en un panorama marcado por la salvaje etapa de recortes de Mediaset España (que está aplicando la tijera de forma descarada). Al menos, el malagueño está demostrado altas dosis de pericia para ganar audiencia, cosa que no pudo hacer al frente de Trece y Telemadrid.

Pero en la pública estatal también ha sido el padrino, desde la jefatura de Contenidos que ostentó durante casi dos años y desde la presidencia que asumió hace ocho meses, de mayúsculos fracasos como ‘La familia de la tele’, ‘El Conquistador’, ‘Los Iglesias: hermanos a la obra’, ‘Baila como puedas’, ‘La Plaza de La 1’, ‘La Garita’ o ‘La Pirámide’.

La audiencia no debería ser el único termómetro para RTVE, anémica de debates plurales y espacios de entrevistas reflexivos, porque hasta cuatro lamparones ensombrecen la gestión de su presidente.

1- RTVE VUELVE A LOS TIEMPOS DE GONZÁLEZ, AZNAR Y RAJOY

En los últimos siete años la RTVE supuestamente sanchista había sido una casa inestable sin escandalosa dirección política. La llegada de José Pablo López a la presidencia del canal a finales de noviembre del pasado año no provocó un giro en favor del Gobierno, cosa que sí hizo la decisión del Grupo Prisa de abortar el canal progubernamental que había diseñado José Miguel Contreras bajo el aliento de La Moncloa.

Y es que el ‘no’ de Joseph Oughourlian empujó a La 1 a convertirse en un canal político de la mano de ‘Mañaneros 360’ que produce La Cometa TV, que se encarga al alimón de la tertulia prosocialista que modera Javier Ruiz (que iba a ser la estrella del canal de Prisa) y del manipulador debate proayusista que emite cada noche Telemadrid bajo el timón del conservador Antonio Naranjo (que lidera ‘El análisis diario de la noche’).

La 1 ha pasado de ser un canal en el que la política se focalizaba en los desayunos con Silvia Intxaurrondo y en el bloque de apertura de los ‘Telediarios’ a convertirse en una cadena con más de seis horas de actualidad política de la mano de ‘Mañaneros 360’ y ‘Malas lenguas’.

Ambos formatos están moderados por periodistas de sesgo progresista, Javier Ruiz y Jesús Cintora, que orientan los contenidos hacia posiciones favorables al Gobierno. A ello ayuda la selección de tertulianos, que en líneas generales son una selección de habilidosos analistas progresistas y apáticos defensores de las posiciones conservadoras con escaso carisma.

2- ESCÁNDALO: MEDIAPRO

Otro punto conflictivo es la relación de José Pablo López con Mediapro, la productora que, tras la pérdida del contrato de realización técnica de los partidos de LaLiga, parece haber encontrado en RTVE una vía de resurrección económica. Mediapro (controlada por capital chino y dueña de Globomedia, El Terrat o Big Bang Media) se ha convertido en la productora favorita para la Corporación pública.

Benet Merca2.es
Tatxo Benet dirige Mediapro. Foto: Europa Press.

Bajo su paraguas han nacido o renacido programas como ‘La Revuelta’, ‘Malas Lenguas’, ‘Futuro Imperfecto’, los fallidos ‘La Pirámide’ y ‘La Garita’ y futuros proyectos como el nuevo show de sobremesa con Marta Flich, el programa musical ‘Canta, Canta, Canta’ con Eva Soriano, y la serie cómica ‘Barrio Esperanza’, que marca el regreso de Globomedia a la ficción. Incluso producciones más pequeñas como ‘Órbita Laika’ también llevan su sello.

Para muchos, esta concentración de contratos en manos de una sola productora, beneficiada por este anómalo presunto favoritismo, recuerda a la época del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, cuando Mediapro también se vio beneficiada por decisiones institucionales, con el objetivo de financiar el nacimiento de La Sexta.

3- PRESUNTO ENCHUFISMO

El tercer gran foco de crítica hacia José Pablo López es el supuesto enchufismo. Comisiones Obreras ha denunciado que la plaza de director de Teledeporte habría sido diseñada a medida para Felipe del Campo, amigo personal de López y colaborador suyo en su etapa en el canal Trece. Este fichaje ha generado tensiones dentro de RTVE y ha levantado sospechas.

Por otro lado, la estructura de poder dentro de RTVE está también en entredicho. El Consejo de Administración, «el más plural de la historia» para el ministro Óscar López, está plagado de representantes de partidos políticos que cobran más de 100.000 euros anuales. Para algunas voces, este órgano está cojo y desequilibrado a favor del bloque de investidura, lo que refuerza aún más la sensación de que la independencia de RTVE está comprometida.

4- OBSESIÓN TELECINQUERA

El cuarto lamparón de López es su obsesiva apuesta por la ‘vía telecinquera’. Tras estrellarse con todo tipo de realities plagados de famosos y ver que la vía rosa se ha atascado por el fracaso de ‘La familia de la tele’, López ha encargado a Banijay otros dos realities repletos de celebridades y juguetes rotos de Mediaset: ‘DecoMasters’ y ‘Hasta el fin del mundo’, que se sumarán al siempre polémico y neoliberal ‘MasterChef Celebrity’.

Mientras tanto, el presidente de RTVE ultima el fichaje de Cristina Villanueva (tal y como avanza Elcierredigital), cierra los flecos del lanzamiento del canal regional catalán La 2 Cat (que es un proyecto exigido por Junts per Catalunya para colocar al propio López al frente de RTVE) y no se atreve a retornar ‘La 2 Noticias’, porque cree que vestir ese santo supondría desvestir al resto de informativos.

El respaldo de la audiencia, el cerrado apoyo de La Moncloa, el mimo de los 2 apoyos sanchistas más críticos (Podemos y Junts per Catalunya) y la falta de solidez argumental del PP (que manipula más de diez canales autonómicos y lo hizo con RTVE hasta la extenuación) le sirven, por ahora, de escudo frente a las críticas.

Publicidad

Amenazan con ensombrecen su gestión el creciente malestar interno que reina en algunos ámbitos de RTVE, las denuncias sindicales, y el uso partidista de la televisión pública, que no debería ser justificado ni para que ejerza de contrapeso al asfixiantemente conservador ecosistema mediático español plagado de digitales madrileños de tendencia nacionalista española y liberal, y de cadenas televisivas que giran a la derecha de la mano de entretenedores metidos a gurús antigubernamentales.

Mientras tanto, los Consejos de Informativos y algunos sindicatos como USO son los pocos que se atreven a alzar la voz frente a una RTVE que, lejos de regenerarse, parece repetir viejos vicios bajo nuevas formas.


Publicidad