domingo, 10 agosto 2025

Codorníu por tercer año consecutivo garantiza los ingresos de los viticultores

La iniciativa de Codorníu de aplicar un «plus climático» a los precios de la uva se enmarca en una tendencia más amplia de responsabilidad empresarial en el sector vitivinícola. Una estrategia que ya realizaron en el 2023 y 2024 a consecuencia de la sequía vivida en Cataluña, concretamente en el Penedès.

Publicidad

En este sentido, en 2024 la compañía vitivinícola aumento el pago de la uva en 0,80 céntimos, es decir, el precio más alto de Cordoníu. No obstante, de cara a este año el aumento no ha sido tan elevado, pero se sitúa en 0,72 céntimos el kilo como precio medio de la uva en esta campaña. El grupo estableció esta iniciativa pionera en 2019 con el objetivo de garantizar estabilidad, sostenibilidad y dignidad al oficio de viticultor.

«Queremos asegurar que mantenemos los ingresos por hectárea de nuestros viticultores, para así garantizar la buena viabilidad de sus rentas», afirma el CEO de Raventós Codorníu, Sergio Fuster. Esta decisión empresarial pone de manifiesto la importancia que la empresa vitivinícola otorga al bienestar de los viticultores y la necesidad de establecer precios justos que reflejen las dificultades enfrentadas por la industria en el contexto actual.

fotonoticia 20231017141846 690 Merca2.es
Fuente: Agencias

CODORNÍU REPITE ESTRATEGIA DOS AÑOS MÁS TARDE

En este sentido, la bodega Codorníu prevé incrementar la compra de uva al menos en un 50% durante esta vendimia, y no descartan incluso superar la previsión inicial para esta campaña. Unos objetivos que enfocan su estrategia de arraigo y responsabilidad empresarial que la bodega viene impulsando desde hace años.

Si bien, en esta campaña desde la compañía esperan una cosecha un 35% superior a la que alcanzaron en 2024. Asimismo, Codorníu también ha comunicado a su red de viticultores que este 2025 volverá a aplicar su estrategia de ‘plus climático’ como ya hizo en 2023 y 2024, y donde consiguieron su propósito.

EL PRECIO MEDIO DE ESTA CAMPAÑA PARA CODORNÍU SE SITUARÁ EN LOS 0,72 EUROS EL KILO

Dicho ‘plus climático’ esta vez será del +45% sobre el precio base pactado en los contratos plurianuales. Estamos ante una medida de apoyo excepcional en respuesta al impacto persistente del cambio climático en los cultivos del Penedès, que ya supuso un hito en 2023 y 2024, que fueron dos años muy marcados por la sequía.

El objetivo de Codorníu es seguir ayudando a paliar el impacto de los efectos climáticos adversos que arrastran los viticultores de la zona. No hay que olvidarse que la compañía vitivinícola mantiene su red de contratos plurianuales con más de 300 familias de viticultores que venden buena parte de la producción de la empresa.

Bodega de Codorniu
Bodega de Codorníu Fuente: Codorníu

«Tenemos la responsabilidad de liderar un nuevo modelo que esté comprometido con la tierra, justo con quienes la trabajan, y valiente ante los desafíos climáticos. No hay futuro del cava sin los viticultores. Si seguimos apoyando a los viticultores y el consumidor continúa eligiendo el cava, juntos podremos asegurar el futuro de cientos de familias y conservar miles de hectáreas de viñedo», hace hincapié Fuster.

Si bien, con estas medidas, Codorníu seguirá abanderando la revalorización del precio de la uva y reclamando al resto del sector que se comprometa también a fijar precios justos y acordes a la situación. Una estrategia, según la compañía, necesaria para dignificar la profesión, garantizar el relevo generacional y reposicionar el valor del cava en los mercados internacionales.

EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN YA APORTÓ SU GRANITO DE ARENA EN FEBRERO

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación decidió a finales de febrero de este mismo año, activar de urgencia, por tercer año consecutivo, la intervención de cosecha en verde en viñedos de uva para vinificación, mecanismo que tiene como objetivo favorecer la estabilidad en el mercado.

La dotación presupuestaria de esta intervención es de 19,2 millones de euros, según recoge la resolución de la dirección general de Producciones y Mercados Agrarios publicada hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE). El desencadenamiento de esta intervención se produce a petición de las comunidades autónomas, según lo establecido en el artículo 34 del Real Decreto 905/2022, de 25 de octubre, por el que se regula la Intervención Sectorial Vitivinícola en el marco del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PAC).

productos
Fuente: Agencias

El objetivo general de esta intervención es aliviar la tensión en algunas regiones productoras que mantienen un elevado nivel de existencias, al permitir dimensionar la vendimia de 2025 a la capacidad de almacenamiento y comercialización para la próxima campaña. De esta forma se evitan los efectos indeseables de una potencial sobreoferta de uva el próximo otoño que pudiera lastrar las rentas de los viticultores.


Publicidad