Uber ha presentado los resultados del segundo trimestre de 2025 al cierre del mercado de Estados Unidos. La plataforma presenta datos positivos, pero la sorpresa es que una de las piezas fundamentales de estos resultados vendrá de su plataforma de delivery, Uber Eats, en lugar de su aplicación de transporte.
No es que el transporte de pasajeros haya dejado de ser la principal fuente de ingresos de Uber, sino que tras una caída llamativa en el sector, el crecimiento en su aplicación de entrega de alimentos ha sido suficiente para tapar el hueco. Así lo explican los analistas de Jefferies, que además esperan que el tercer trimestre recupere los datos en la movilidad y se sume una nueva mejoría en los datos del delivery a través de Uber Eats. Aun así, la apuesta central de su negocio siguen siendo las VTC, en las que siguen invirtiendo apuntando por un modelo de coches autónomos, sin conductor, y por mantener el crecimiento.
Es que si bien no se cumplió con las expectativas en cuanto al aumento de los viajes en vehículos de Uber, los datos parecen mostrar que simplemente se trataba de un dato demasiado optimista. Según los datos presentados por la empresa, las solicitudes de viajes en Uber habrían aumentado un 18% en los últimos 12 meses. Es un dato positivo, incluso si desde la empresa esperaban uno mejor, y con el crecimiento del delivery cubriendo la diferencia pueden respirar tranquilos y apuestan por un tercer trimestre que mejore todavía más los datos globales.

También han señalado la importancia de las opciones de fidelización. La empresa ha defendido la importancia de Uber One en este aspecto, pues es clave para conseguir viajes repetidos por parte de sus usuarios en diferentes ciudades del mundo.
De hecho, según el consejero delegado de la empresa, Dara Khosrowshahi, es esencial que los usuarios usen más de uno de sus servicios. «Quienes utilizan ambos canales, tanto la movilidad como la entrega a domicilio, tienen tasas de retención más altas. Son un 35 % más altas que las de los consumidores de negocios individuales. Además, generan tres veces más reservas brutas y ganancias que los consumidores de negocios individuales. Esto nos permite comercializar de forma más agresiva y única, ya que la gran mayoría de nuestra competencia opera solo en una sola línea», sentencia en su llamada a los accionistas.
Se suma la decisión de recomprar unos 20 millones de dólares en acciones propias. Es una medida que consideran que servirá para aumentar el valor de las mismas y para premiar a algunos de los accionistas que han confiado en la plataforma a pesar de las dificultades que han enfrentado en el camino. Por años Uber era vista como la oveja negra de Silicon Valley, pues había sido responsable de un modelo que dejaba pérdidas, y no fue hasta el año pasado que empezó a presentar números positivos cada trimestre.
LA APUESTA DEL FUTURO ES POR EL COCHE AUTÓNOMO
En cualquier caso, la presentación de resultados también han dejado claro que la apuesta para el futuro de Uber son los vehículos autónomos. La tecnología ha seguido avanzando, y hay ciudades en Estados Unidos donde ya operan con esta opción, además ahora Khosrowshahi, asegura que es una opción que seguirá expandiéndose en nuevos mercados este mismo año.
«Nuestro impulso autónomo continúa a la velocidad de un viaje Uber y aumentaremos significativamente estas implementaciones durante los próximos trimestres en EE. UU. y a nivel internacional. En resumen, nunca hemos estado tan entusiasmados con lo que Uber ofrece hoy ni con las numerosas oportunidades que nos esperan», ha expresado en la conferencia de accionista Khosrowshahi.
Es una apuesta que también es importante para los conductores de vehículos alrededor del mundo. La realidad, difícil de esconder, es que parte de la necesidad de Uber de apostar por los vehículos sin conductor viene de los problemas históricos que han tenido con sus conductores, al igual que con los riders, y que los vehículos autónomos sean su principal negocio sería una solución a la gran mayoría de estos problemas.
De momento siguen sumando nuevos colaboradores para este proyecto. Recuerdan que el servicio en Austin, Texas, y Atlanta va de la mano de Waymo, mientras que en Abu Dhabi este servicio depende de WeRide. Es un proyecto que asumen requiere de más acuerdos para llegar a diferentes ciudades del mundo, pero que entienden es clave para su crecimiento y supervivencia como empresa.
UBER APUESTA POR NUEVOS PRODUCTOS PARA MANTENER SU CRECIMIENTO
La realidad es que la industria del transporte a nivel internacional siempre es un espacio complicado. Las empresas también han señalado como diferentes territorios hacen necesarios diferentes productos, no solo es Uber One, su plan de fidelización, sino el Uber Boat que funciona en Londres o las opciones de Uber Moto que existen en varios países de Latinoamérica. Son apuestas que hacen que la empresa sea más complicada de manejar a nivel global.

Se suman casos particulares como el de España, cuya regulación los obliga a operar con conductores y riders bajo contrato. Es una posición compleja, que hace que en territorio ibérico su negocio sea radicalmente diferente al de países como Estados Unidos e incluso otros territorios dentro de la Unión Europea.