jueves, 7 agosto 2025

Freenow señala el control de precio del taxi como freno del sector

Desde la llegada de las nuevas VTC a España, la tensión del sector taxi con plataformas como Uber, Cabify y Bolt ha estado presenta. La realidad es que estas plataformas de la llamada «nueva movilidad» han tenido una relación compleja con el sector desde su aparición, incluso con la presencia de taxistas en estas aplicaciones. Por eso Freenow era una opción tan interesante en el mercado, y por eso hay tanto nerviosismo desde el anuncio de que la plataforma sería comprada por Lyft, el principal competidor de Uber en Estados Unidos. Lo cierto es que desde esa decisión había motivos para estar alertas a los posibles cambios. 

Publicidad

Para calmar las aguas, el vicepresidente de Lyft, Jeremy Bird, y la directora general de Freenow en España, Isabel García, han dejado una entrevista en ElEconomista explicando un poco la estrategia de la marca en el corto plazo. Entro los comentarios llamó la atención un llamado de atención que ya se ha hecho desde el mundo de la movilidad: El control de precio sobre el taxi. 

«Ya sea en taxi o VTC, no vienen a ser controlados. Y en segundo lugar es importante que el terreno de juego sea nivelado. No puede ser que en algunos lugares tengas precios fijos en unas áreas y otras industrias que pueden rebajarlos de manera injusta. Esto será importante a medida que pensamos en los marcos europeos a futuro», sentencia Bird en la entrevista. Es una posición que, por supuesto, no comparten algunas de las facciones más radicales dentro del mundo del taxi. 

Al mismo tiempo hay conductores que han llamado la atención sobre la situación. De hecho, incluso desde la Comunidad de Madrid se planteó liberalizar los precios del taxi para facilitar su competencia con Uber, Cabify y Bolt la realidad es que la situación hace que la propia Freenow se vea obligada a pensar en estrategias diferentes para España que para otros países de la Unión Europa, como Polonia y Francia citados expresamente por el vicepresidente de Lyft. El problema es que tras el controvertido «decreto Ábalos» cada comunidad autónoma de España tiene su propia normativa sobre estas aplicaciones. 

EL TAXI SIGUE SIENDO LA PRINCIPAL APUESTA DE FREENOW

En cualquier caso, desde Lyft vuelven a dejar claro que, al menos de momento, la apuesta de Freenow en España gira alrededor del taxi. Es que si bien para algunas organizaciones dentro del sector la llegada de estas aplicaciones es suficiente para poner el grito en el cielo, no son pocos los taxistas presentes en aplicaciones como esta, o incluso competidores como Uber y Cabify. La realidad es que cada vez son menos los usuarios que llaman a una centralita, incluso si el taxi sigue siendo la única opción para quienes levantan la mano y esperan se detenga un vehículo en la calle. 

Taxis de Madrid en Barajas. Fuente: Agencias
Taxis de Madrid en Barajas. Fuente: Agencias

Desde Freenow siempre han considerado que su modelo permite lo mejor de dos mundos, ofrecimiento tanto los precios cerrados como la opción de usar una app como los competidores del taxi que han llegado al país en los últimos años. Al mismo tiempo, el usuario puede contar con la presencia de un conductor que conoce las rutas de la ciudad en profundidad, pues ha tenido que aprobar el examen del taxi. 

Además, a la espera de un texto oficial, su modelo debería permitirles seguir operando en Cataluña tras la aprobación de la nueva ley de transporte que barajan el gobierno de Salvador Illa. Es uno de los puntos clave del futuro del sector en el país, pues determinará si podrán o no operar en una ciudad tan importante como lo es Barcelona. En cualquier caso, desde las empresas del sector aclaran que, de momento, no han podido ver un borrador de la ley. 

FREENOW Y LYFT TAMBIÉN SE ADAPTAN A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Es clave tener en cuenta que las dos empresas de esta nueva alianza también apuestan por una transformación digital de todo el sector. En Estados Unidos, Lyft ha invertido en los vehículos sin conductor, una apuesta que aún no llega a Europa, y mucho menos a España. De todos modos, si los taxistas han tenido problemas con las aplicaciones y los precios cerrados de las nuevas aplicaciones, está por ver como reaccionan en territorio ibérico a la apuesta por los vehículos sin conductor. 


Publicidad