La primera semana de agosto será muy ligera en cuanto a la agenda macroeconómica. Será por ello, que el mayor peso de la actualidad tendrá nombre de empresas; eso sí, sin representación española.
Como evento clave de la semana, los economistas apuntan a la decisión del Banco de Inglaterra el jueves 7 de agosto, sin perder de vista los acuerdos sobre los aranceles. Recordemos que el viernes EE UU y UE alcanzaron un acuerdo marco comercial que impone un arancel del 15 % a buena parte de las importaciones europeas, reduciendo tensiones comerciales y fortaleciendo el dólar. Aún quedan temas pendientes como los aranceles sobre vinos y licores.
Resultados, BoE y poco más
A grandes rasgos, el lunes tendremos los pedidos de fábrica de junio en Estados unidos, mientras que el martes llegará el ISM de Servicios correspondiente al mes de julio. Ese día el mercado estará pendiente de los resultados trimestrales de Pfizer, Caterpillar, AMD, BP, Marriott, Amgen, Super Micro Computer o DHL.
Las Small Caps españolas disparan su volumen ¿por qué están brillando?

El miércoles la agenda tiene como dato más destacado las ventas minoristas del mes de junio en la UEM y los resultados de McDonald’s, Bayer, Novo Nordisk, Vonovia, Disney, Generali, Fortinet o Airbnb.
Por último, el jueves, tendrá como cita más relevante los resultados de Deutsche Telekom, Eli Lilly, Rheinmetall, Siemens, Allianz, WB, Datadog o Maersk, en tanto que el viernes, por citar alguna empresa, tendremos los resultados de Cleanspark.
“En el plano empresarial, hemos tenido un buen inicio de la temporada de resultados del segundo trimestre en EE.UU., donde el 80% de las compañías publicadas baten estimaciones, y más flojo en Europa, fundamentalmente por el impacto negativo de la apreciación del euro. Lo que más destaca es el escaso margen de error, con fuerte castigo a los que incumplen previsiones o rebajan guía, como hemos podido ver en casos como los de ASML, Renault o Novo Nordisk”, explican en Renta 4.
De cara al futuro, el cierre de acuerdos comerciales debería permitir una mayor certidumbre respecto a las estimaciones de BPA, una vez se incorporen los aranceles finales, pero también otros factores como las políticas pro-crecimiento en EE.UU. y Europa y se tenga mayor claridad sobre la evolución de las divisas”, añaden.
Asset allocation de Renta 4
Como ejemplo de lo que esperan para agosto, en Renta 4 señalan; “En Renta variable, unas valoraciones exigentes apuntan a cierta complacencia a corto plazo que podría llevar a un respiro en agosto, que sería oportunidad de compra a mejores precios apoyada por resiliencia del ciclo y de BPAs.

Como potenciales riesgos que justificarían dichas tomas de beneficios, destacaríamos:
- Tregua comercial EE.UU.-China (que finaliza el 12-agosto y donde el escenario más probable es de prórroga adicional, aunque sin descartar volatilidad intermedia),
- ultimátum de EE.UU. a Rusia (al haberle dado de plazo hasta el 8-agosto para pactar una tregua con Ucrania, bajo la amenaza de sanciones secundarias a Moscú, con gravámenes a países que compren productos rusos, especialmente energía),
- Japón, donde no olvidamos las tensiones vividas en agosto de 2024 cuando el Nikkei llegó a perder un 20% en tres días, en lo que supuso un “aviso a navegantes” de los riesgos de subidas de tipos en Japón.
En deuda pública, mantenemos preferencia por plazos cortos y seguimos sin asumir duración, especialmente en EE.UU. (crecientes déficits, cuestionamiento de la independencia de la Fed, repunte de inflación a corto plazo por aranceles y menor inmigración).
Especial atención merece la evolución de las TIRes en Japón, con riesgos al alza derivados tanto de una inflación más alta (que justifica nuevas subidas de tipos por parte del Banco de Japón) como de una posible mayor expansión fiscal ante un gobierno debilitado.