martes, 5 agosto 2025

Estos son los alimentos que mejoran tu rendimiento físico, según los endocrinos

En la vida moderna, mantenerse en forma no solo es un objetivo estético, sino que es también una cuestión de salud física, emocional y mental. Y aunque muchos se preocupan por los alimentos que consumen, se mueven con frecuencia, duermen bien y hacen lo posible por mantener el estrés a raya, llegar al equilibrio ideal sigue siendo todo un reto. ¿Qué pasa cuando, aun haciendo todo bien, el cuerpo no responde como esperamos?

Publicidad

Quienes se han lanzado a entrenar (sobre todo si es en esos primeros días llenos de entusiasmo) saben que la motivación muchas veces es insuficiente: el dolor muscular, la fatiga extrema y esa sensación de no poder moverse durante días. Y es ahí cuando la ciencia nos regala pistas para seguir en el camino. No se trata de hacer más, sino de hacer mejor. Y, a veces, lo mejor está en lo más simple: en los alimentos.

3
Omega-3: el otro superalimento silencioso del deportista amateur

Los beneficios de los ácidos grasos omega-3 ya no son un misterio. Sabemos que son grandes aliados del corazón y del cerebro. Pero, ¿y si también lo fueran del rendimiento físico? La ciencia empieza a inclinar la balanza en esa dirección.

Un estudio publicado en la revista cientifica Nutrients analizó el efecto de una suplementación durante 12 semanas con EPA y DHA (los principales omega-3 de origen marino) en corredores amateurs. El resultado: un aumento significativo del índice omega-3 en sangre (pasó del 5,8% al 11,6%) y una mejor eficiencia energética durante el ejercicio, es decir, los músculos consumieron menos oxígeno para rendir igual.

¿Qué significa esto? Que quienes suplementaron su dieta con este alimento o sus derivados necesitaron menos esfuerzo para lograr el mismo resultado. Aunque no se observaron mejoras en el tiempo de carrera, sí hubo una señal clara de que el cuerpo trabaja con menos desgaste.

El índice omega-3 mide la proporción de estos ácidos grasos en los glóbulos rojos. Lo ideal es tener un valor superior al 8%, pero la mayoría de la población está por debajo. Y si bien esta relación aún se está estudiando en profundidad, todo apunta a que mantener niveles adecuados puede influir no solo en la salud cardiovascular, sino también en el rendimiento deportivo.


Publicidad