El dato más importante de la sesión es la entrada en vigor de los aranceles de Estados Unidos, que vendrán de la mano de la inflación de julio en la UEM, la creación de empleo no agrícola y la tasa de paro, más el ISM Manufacturero de julio en el país norteamericano.
Por el lado empresarial, destacan los resultados trimestrales de las españolas Cellnex Telecom e IAG o de las estadounidenses Chevron, Exxon Mobil Corp., Moderna o AMC Entertainment.
La UE acepta aranceles permanentes de EE.UU. para evitar el peor escenario posible
Sobre la última reunión de la Fed el miércoles, David Macià Pérez, director de Inversiones y Estrategia de Mercados de Creand Asset Management en Andorra, señala que “en la rueda de prensa (Powell) dibujó una economía muy sólida aún, que no parece necesitar de estímulos del lado de la política monetaria. Y a pesar de que entiende razonable que el impacto de los aranceles sobre la inflación –que de momento no se advierte, contra toda lógica– pueda ser temporal, advirtió del riesgo de que termine siendo más persistente.”
“Lo más relevante de la reunión hay que buscarlo en clave de la amenaza sobre la independencia del organismo. Powell termina mandato el próximo mayo, y Trump ha tenido ya un par de arrebatos de intentar cesarle –algo que, al margen de no ser a priori legal, sería muy mal recibido por los mercados. Una alternativa sería anunciar al sustituto de Powell antes de lo habitual, restando importancia a lo que haga Powell en adelante. Tal vez eso explique que ayer dos de los gobernadores disintiesen de la decisión del comité, algo que no sucedía desde 1993, postulándose como candidatos.”
Por otro lado, en Bankinter recuerdan que “arrancan dos meses, agosto y septiembre, que históricamente han visto correcciones del mercado. Con las bolsas en máximos históricos a ambos lados del Atlántico y mucho bueno ya descontado, este año podría repetirse este patrón estacional.”
“Acuerdos comerciales, estímulos fiscales y monetarios reales (UEM) o esperados (EE.UU.) han impulsado los índices, pero, quizá, una re-evaluación del impacto de los aranceles en forma de inflación o menores márgenes, según quien absorba el impacto en EE.UU., y menos crecimiento y, tal vez, precios en Europa dé pie a retrocesos en las próximas semanas. Al menos, que el mercado entre en modo ‘esperar y ver”.

Aranceles, datos de paro en EEUU y de inflación en la UEM
Aparte de por ser el inicio de los aranceles estadounidenses, hoy viernes destaca por el hecho de ser festivo en Suiza (fiesta nacional). Hasta la llegada de los grandes datos de la jornada, las cifras arrancan con los permisos de construcción de junio en Nueva Zelanda, el PMI del sector manufacturero de julio y el IPP del segundo trimestre en Australia, la tasa de desempleo y el PMI manufacturero de julio en Japón.
Posteriormente, tendremos PMI Manufacturero de julio en Indonesia, China e India, inflación y balanza comercial de junio en Indonesia y el índice Nationwide de precios de la vivienda en Reino Unido del mes de julio.
Seguiremos con los PMI manufactureros de julio en España, Italia, Francia, Alemania, zona euro y Reino Unido, las ventas minoristas de Italia en junio, la inflación de la zona euro en julio o la confianza del consumidor en España de junio.
Desde Brasil llegará la producción industrial de junio y desde Estados Unidos, los ingresos medios por hora, la tasa de desempleo y de participación laboral de julio, y tendremos también los PMI manufactureros de julio en Brasil, México, EEUU y Canadá.
A partir de las 16.00 horas llegarán el gasto en construcción de junio, el ISM de empleo en el sector manufacturero, el ISM de nuevos pedidos, el PMI manufacturero del ISM y el índice de precio del sector manufacturero ISM de julio en EEUU.
La agenda la cierran los datos de la Universidad de Michigan de julio sobre expectativas de inflación, previsiones de inflación a cinco años, expectativas del consumidor, confianza del consumidor y condiciones actuales, más el número de plataforma petrolíferas y el recuento de yacimiento activos en EEUU de Baker Hughes.