jueves, 31 julio 2025

El capital extranjero dispara el precio de la vivienda de lujo en la Costa del Sol

El mercado de la vivienda de lujo en la Costa del Sol ha vuelto a experimentar un fuerte repunte durante el primer semestre del año, impulsado principalmente por la compra masiva de propiedades por parte de extranjeros.

Publicidad

Localidades como Marbella y Benahavís, tradicionalmente asociadas al turismo residencial de alto nivel, están viendo cómo la presión de esta demanda externa está encareciendo aún más el acceso a la vivienda, incluso en segmentos que antes eran más accesibles para compradores nacionales.

Así lo confirma el balance semestral presentado por Keller Williams España, que destaca la solidez del mercado en la zona, aunque sin poner el foco en las consecuencias sociales o económicas para la población local.

Según Alfonso Jiménez, director de la inmobiliaria Keller Williams Luxury, las ventas cerradas en la primera mitad del año superan a las del mismo periodo en 2024, con incrementos sostenidos tanto en el volumen de operaciones como en los precios de los inmuebles.

Entre los factores que explican esta situación, Jiménez menciona la calidad de vida, la seguridad jurídica y la conectividad internacional como grandes atractivos para los compradores foráneos. Sin embargo, lo que para algunos es una ventaja, para muchos residentes se está convirtiendo en un obstáculo: la creciente escasez de obra nueva de alta gama está disparando los precios de toda la zona, desplazando progresivamente a la clase media y dificultando aún más el acceso a una vivienda digna.

En Benahavís, la situación es similar. Aunque el mercado ha mostrado un leve ajuste tras varios años de crecimiento ininterrumpido, los indicadores del primer semestre de 2025 vuelven a mostrar señales claras de reactivación, especialmente en el segmento de nueva construcción.

Benahavis Merca2.es
Vivienda en Benahavís. Foto: Europa Press.

Este aparente rebote está sirviendo para consolidar aún más un modelo de mercado orientado a un perfil de comprador extranjero, de alto poder adquisitivo, y ajeno en muchos casos a la realidad económica local.

CONTROVERSIA

Desde Keller Williams insisten en que se trata de un proceso natural de estabilización tras un ciclo expansivo, pero desde distintos sectores sociales y políticos empiezan a alzarse voces que cuestionan esta dinámica. La continua entrada de capital extranjero, muchas veces motivada por razones especulativas, está convirtiendo parte de la Costa del Sol en una zona donde vivir se está volviendo inasumible para buena parte de la población autóctona.

A esto se suma la expectativa de una futura bajada de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo, lo que podría alimentar aún más la demanda externa en la segunda mitad del año. Aunque en el segmento de lujo el acceso al crédito no es tan determinante, este tipo de condiciones macroeconómicas favorecen la entrada de inversión extranjera en busca de refugio seguro o rentabilidad, con el consiguiente impacto sobre el precio de los activos inmobiliarios.

BUEN MOMENTO PARA KELLER WILLIAMS

Keller Williams, multinacional estadounidense con sede en Marbella para el mercado de España y Andorra, se ha beneficiado directamente de este auge. Con más de 210.000 agentes a nivel global y más de 700 en España, la compañía opera bajo un modelo de grandes centros de agentes autónomos, los llamados Market Centers, y ha consolidado su presencia en zonas clave como la Milla de Oro de Marbella.

Además, su red de alianzas en mercados como Reino Unido, Alemania, Países Bajos y los países nórdicos le permite captar una clientela de alto poder adquisitivo. A pesar del éxito empresarial que representa para actores como Keller Williams, el modelo inmobiliario actual en la Costa del Sol plantea serias dudas sobre su sostenibilidad social y territorial.

La falta de regulación sobre la compra de vivienda por parte de extranjeros y la ausencia de políticas que prioricen el acceso de la población local están alimentando un proceso de gentrificación a gran escala. Un fenómeno que, de no corregirse, podría terminar por vaciar de contenido social y económico a muchas de las zonas más emblemáticas del sur de España.


Publicidad