La principal referencia macro del miércoles será la reunión de política monetaria de la Reserva Federal estadounidense cuya decisión se conocerá con el mercado español cerrado. En estos momentos el 97% del mercado espera que la institución no modifique los tipos de interés.
Por ejemplo, según Bankinter, “la Fed mantendrá tipos en el 4,25%/4,50% y previsiblemente reiterará su mensaje de cautela. Esperamos un único recorte de 25 puntos básicos este año el 17 de septiembre.”
Por su parte, Cristina Gavín, jefa de Renta Fija y gestora de fondos de Ibercaja Gestión, recuerda que el dato de inflación en EEUU que conocíamos a mediados de mes va a condicionar inevitablemente la reunión de la Fed. Aunque no se ha desviado de lo que esperaba el mercado, está claro que las señales de presiones al alza consecuencia de la implementación de aranceles comienzan a apreciarse, y es previsible que los efectos de estas medidas comerciales se intensifiquen en lo que queda de 2025 y 2026
En este escenario, el margen de la actuación de la Reserva Federal para bajar los tipos de interés se ve limitado, y, al igual que el consenso de mercado, damos por hecho que en esta reunión tampoco hará un movimiento en el tipo de intervención bajo el argumento de que el mercado laboral y la actividad se mantienen razonablemente sólidas y la inflación sigue en cierta medida elevada.
No esperamos cambios de calado por parte de la Fed en cuanto a la valoración de la situación económica actual con respecto a reuniones anteriores, lo que nos lleva a coincidir con el consenso de mercado que da por hecho que este mes tampoco veremos una bajada en el tipo de intervención por parte de la Reserva Federal, de forma que nos mantendremos en el rango 4,25%-4,50% durante todo el periodo de verano.
La UE acepta aranceles permanentes de EE.UU. para evitar el peor escenario posible

Reserva Federal, PIB, encuesta ADP y resultados empresariales
La Fed vendrá acompañada del PIB del segundo trimestre en la UEM y en EEUU de julio, la encuesta de Empleo ADP estadounidense y los resultados de Telefónica, Mercedes, Caixabank, Santander, Leonardo, Microsoft o eBay, entre otros.
Curiosamente, la agenda arranca y termina por decisiones de tipos de interés: la primera que conoceremos será la de Chile y la última, la de Brasil. Entre medias, muchos datos de menor calado, que empiezan por el índice ANZ de confianza empresarial y las expectativas empresariales del National Bank of New Zealand y por la inflación australiana del segundo trimestre.
En Europa, empieza Francia, con el gasto del consumidor de junio y el PIB del segundo trimestre, para continuar por las ventas minoristas alemanas de junio, la inflación española de julio o el PIB italiano y alemán del segundo trimestre.
Conoceremos también la confianza empresarial y del consumidor de Portugal de julio junto con su PIB del segundo trimestre, las ventas industriales de Italia en mayo, el PIB de la zona euro en ese segundo trimestre y los datos de julio de la UEM sobre confianza de empresas y consumidores, clima empresarial y expectativas de inflación.

Desde Estados Unidos llegarán los datos semanales de hipotecas del MBA, el PIB del segundo trimestre en México, el cambio de empleo no agrícola ADP de julio, el PIB del segundo trimestre en EEUU, la tasa de desempleo chilena de junio o la decisión de tipos de interés del Banco de Canadá.
A partir de las 16.00 horas de España, llegarán las ventas de viviendas pendientes de junio, los datos semanales sobre los inventarios de gasolina, crudo y refinados de la AIE, la rueda de prensa del Banco de Canadá, el flujo de divisas extranjeras y el número de empleos netos registrados en junio en Brasil y la decisión de tipos de interés y la rueda de prensa posterior del FOMC de la Fed.
La lista de valores españoles que publican resultados hoy miércoles alcanza a: Caixabank, Santander, Telefónica, ACS, AENA, Fluidra, FCC, HBX, Talgo, Unicaja, Meliá, Redeia, Viscofan, Amper, Deoleo, Faes o Pharmamar.