martes, 29 julio 2025

Este rincón de Murcia es catalogado como La ‘Capilla Sixtina’ de la paleontología submarina y las imágenes son impactantes

En un rincón insospechado de Murcia, donde el sol castiga una tierra árida y la mente viaja antes a huertas que a la prehistoria, se esconde la que muchos consideran la ‘Capilla Sixtina’ de la paleontología mundial. No es un museo ni un edificio, sino una sima, un abismo vertical que se abre en la tierra en Torre-Pacheco y que ha resultado ser uno de los cementerios de neandertales más importantes del planeta. Las imágenes de los hallazgos son impactantes, un tesoro que reescribe lo que sabíamos sobre los neandertales en la península ibérica y que ha situado a la región en el mapa de los grandes descubrimientos sobre la evolución humana.

Publicidad

La Sima de las Palomas no es un yacimiento más. Su valor es tan incalculable que ha obligado a la comunidad científica internacional a girar la cabeza hacia el sureste español. Es una cápsula del tiempo casi perfecta, un agujero en el suelo que ha conservado durante más de cincuenta mil años los restos de nuestros parientes extintos con una calidad y una cantidad que desafían toda lógica. Adentrarse en su historia es asomarse a un mundo perdido, un yacimiento que ha puesto a esta región en el epicentro de la paleoantropología mundial y cuya historia, desde su casual descubrimiento, es tan fascinante como los propios fósiles que alberga.

UN ABISMO AL PASADO DESCUBIERTO POR CASUALIDAD

YouTube video

La historia de este extraordinario lugar arranca en 1991, no con una expedición científica de gran presupuesto, sino con la curiosidad de un vecino de la zona, Sebastián Agüera. Mientras paseaba por el Cabezo Gordo, una pequeña elevación rocosa que rompe la llanura del Campo de Cartagena, se topó con una oquedad en el terreno. Al asomarse, su linterna iluminó lo que parecían ser huesos antiguos. Lo que no podía imaginar es que acababa de tropezar con la puerta de entrada a uno de los yacimientos neandertales más ricos de toda Europa, un hallazgo que cambiaría para siempre la historia de la prehistoria en Murcia.

Lo que siguió fue un proceso de investigación lento y meticuloso, liderado por el equipo del paleoantropólogo Michael Walker. Excavar en una sima vertical, un pozo de más de veinte metros de profundidad, es una tarea de una complejidad extrema. Requiere técnicas más cercanas a la espeleología y la escalada que a la arqueología tradicional. Cada sedimento, cada hueso, debe ser extraído con un cuidado infinito para no alterar el contexto, un trabajo minucioso y casi quirúrgico que se realiza centímetro a centímetro para desentrañar los secretos que la tierra ha guardado celosamente durante milenios.

EL TESORO NEANDERTAL: MÁS DE 300 FÓSILES Y CONTANDO

La verdadera dimensión de la Sima de las Palomas se revela en las cifras. Hasta la fecha, se han recuperado más de trescientos fósiles humanos pertenecientes a, al menos, una decena de individuos neandertales de diferentes edades, desde adultos hasta niños. Pero la joya de la corona, lo que convierte a este tesoro de Murcia en algo excepcional, es el hallazgo de tres esqueletos parciales en conexión anatómica. Esto significa que los huesos se encontraron en la misma posición que tenían en vida, algo prácticamente único en el registro fósil neandertal mundial y que ha permitido estudiar sus cuerpos con un detalle sin precedentes.

Entre estos esqueletos destaca «Paloma», una mujer joven cuyos restos son uno de los esqueletos neandertales más completos jamás encontrados en la cuenca mediterránea. Junto a ella, «Héctor», un individuo juvenil, y otro adulto, conforman una instantánea de un grupo que vivió, y murió, en este paraje hace unos 50.000 años. El yacimiento es un archivo biológico de primer orden, una ventana directa a una población que habitó esta zona de Murcia durante el Pleistoceno Superior, ofreciendo datos cruciales sobre su anatomía, su desarrollo y su salud.

LA TRAMPA MORTAL: ¿CEMENTERIO O ACCIDENTE TRÁGICO?

YouTube video

La pregunta que obsesiona a los investigadores es: ¿cómo llegaron todos estos individuos al fondo de la sima? La hipótesis principal, y la más probable, es que la Sima de las Palomas funcionara como una trampa natural. En el paisaje de hace cincuenta milenios, este agujero vertical, quizás oculto por la vegetación, sería una trampa mortal para cualquier animal o persona que se acercase demasiado. Una vez dentro, una caída de más de veinte metros de la que era imposible escapar, el destino estaba sellado. Esto explicaría la mezcla de fósiles humanos con restos de animales como caballos, linces y panteras.

Sin embargo, la presencia de los esqueletos articulados abre la puerta a otras interpretaciones fascinantes. Algunos investigadores no descartan que, además de ser una trampa, el lugar pudiera haber sido utilizado para arrojar los cuerpos de los fallecidos, en una especie de comportamiento funerario primigenio. El hecho de que algunos cuerpos entraran «enteros» y no como restos dispersos es un indicio que alimenta el debate, planteando la fascinante posibilidad de que estos neandertales tuvieran un comportamiento simbólico. Este rincón de Murcia no solo guarda huesos, sino también grandes preguntas sobre la condición humana.

LO QUE NOS CUENTA LA SIMA SOBRE NUESTROS ‘PRIMOS’ LEJANOS

Cada fósil extraído de la Sima de las Palomas es una página de un libro que creíamos perdido. El estudio detallado de los huesos de «Paloma» y los demás individuos ha proporcionado información de un valor incalculable. Gracias a ellos conocemos mejor la robustez de su esqueleto, su capacidad craneal, e incluso las patologías que sufrían. Estos restos, magníficamente conservados, ofrecen una visión sin precedentes de su biología y su modo de vida. El análisis de su dentadura, por ejemplo, ha permitido reconstruir su dieta y desvelar detalles sobre su crecimiento.

Estos hallazgos en la Región de Murcia han contribuido de manera decisiva a demoler la vieja caricatura del neandertal como un ser simiesco y bruto. Lo que emerge de la Sima de las Palomas es la imagen de un grupo humano perfectamente adaptado a su entorno, con una compleja estructura social y una gran capacidad de supervivencia. La presencia de individuos de diferentes edades sugiere la existencia de grupos familiares que cuidaban de sus miembros, revelando una imagen mucho más humana y compleja de nuestros parientes extintos, muy lejos de los tópicos de antaño.

DE LA CUEVA AL MUSEO: EL FUTURO DE UN LEGADO INVALUABLE

YouTube video

El trabajo en la Sima de las Palomas está lejos de haber terminado. Cada verano, el equipo de Michael Walker regresa al Cabezo Gordo para continuar con la excavación, y la cueva sigue entregando sorpresas. Se estima que apenas se ha excavado una pequeña parte del relleno sedimentario de la sima, por lo que el potencial para futuros hallazgos es enorme. Este yacimiento de Murcia es un proyecto a largo plazo, la cueva sigue guardando secretos y cada campaña de excavación arroja nueva luz sobre el pasado, manteniendo en vilo a la comunidad científica internacional.

Afortunadamente, este tesoro no se queda encerrado en los laboratorios. Gran parte de los hallazgos, incluidas las espectaculares reconstrucciones de los esqueletos, se pueden admirar en el Museo Paleontológico y Arqueológico de Torre-Pacheco. Esta labor de divulgación es fundamental para que la sociedad comprenda la importancia de un legado que, aunque encontrado en Murcia, pertenece a toda la humanidad. Es la prueba de que la historia más profunda y fascinante puede estar, literalmente, bajo nuestros pies, convirtiendo un descubrimiento científico en un legado cultural para toda la sociedad.


Publicidad