La principal referencia macro de esta semana será la reunió de política monetaria de la Reserva Federal estadounidense cuya decisión se conocerá el miércoles con el mercado española cerrado. En estos momentos el 97% del mercado espera que la institución no modifique los tipos de interés.
Otros datos macro relevantes que llegarán al mercado durante la semana serán los datos de empleo e inflación en Estados Unidos el viernes 1 de agosto, con el informe de empleo de julio (desempleo, creación neta de empleo, salarios, etc.), junto con el PMI ISM, que mide el pulso del sector industrial.
Y las reuniones de política monetaria del banco de Canadá, también el miércoles, y del Banco de Japón, el jueves.
Hoy lunes es, de largo el día más flojo de la semana, con datos el martes de JOLTS y confianza del consumidor en EEUU, de CPI australiano, PIB y CPI alemán el miércoles, para continuar con ventas australianas, BoJ, PMIs chinos, CPI alemán y PCE estadounidense el jueves y terminar el viernes con los PMIs chinos, el CPI de la zona euro y el empleo y el PMI del ISM en Estados Unidos.
JP Morgan AM: “En estos momentos, estar fuera de los mercados no es una opción”

Aymeric Gastaldi, gestor de renta variable internacional y Anthony Penel, gestor de renta variable europea en Edmond de Rothschild AM, señalan que, durante mucho tiempo, la soberanía se ha referido a la capacidad de un Estado nación para defender y mantener sus fronteras.
Sin embargo, las crisis recientes han ampliado considerablemente este concepto. La pandemia de la Covid-19, la guerra en Ucrania, el cambio climático y las crecientes tensiones geopolíticas han desvelado las grandes vulnerabilidades a las que tienen que hacer frente nuestras naciones.
En este sentido, el concepto de soberanía tal y como lo conocíamos se ha venido abajo. Hoy en día, la soberanía ya no se refiere únicamente a la defensa militar, sino que se extiende a la capacidad de una nación o región para resistir y adaptarse en situaciones de crisis o conflicto.
En este contexto surgió la noción de «defensa total». Un concepto que va más allá de la mera seguridad física para abarcar la seguridad económica, tecnológica, sanitaria y energética. Un continuo destinado a reforzar nuestra resiliencia frente a choques exógenos, complejos e imprevisibles, y garantizar así el funcionamiento eficaz del Estado en cualquier circunstancia.
Hasta la Fed, resultados
La clave de la semana será la Fed, pero hasta entonces, y sobre todo hoy, la clave serán los resultados. Para hoy se esperan los de las españolas Acciona, Acciona Renovables, CAF y Gestamp.

- Para el martes, los de Ferrovial, Endesa, Grifols, Unicaja, Ebro, Elecnor, Sacyr, Boeing, PayPal, P&G, Spotify, United Health, Booking, Mondelez y Visa.
- Para el miércoles, están previstos los de Caixabank, Santander, Telefónica, ACS, AENA, Fluidra, FCC, HBX Group, Talgo, Unicaja, Meliá, Redeia, Viscofan, Etsy, ADP, Meta, Microsoft, Kraft Heinz, Takeda Pharmaceutical, Qualcomm y Ford.
- Para el jueves 31, se esperan las cuentas de BBVA, Merlin, Amadeus, Meliá, Técnicas Reunidas, OHLA, Día, AbbVie, Bristol-Myers Squibb, Mastercard, Amazon, Apple y Cloudflare.
- Y para el viernes 1 de agosto, el mercado prevé los resultados de IAG, Cellnex, Chevorn, Exxon Mobil, Moderna y AMC Entertainment.
Por el lado macro, en la agenda del lunes destacan la balanza comercial de Hong Kong y de México (junio) más el desempleo mexicano de junio, la producción industrial y manufacturera de India en junio, ventas mayoristas de junio y salario medio semanal canadiense de mayo y el índice de negocios Manufactureros de la Fed de Dallas de julio.
Habrá, eso sí, mucha actividad en el mercado de renta fija, con subastas de deuda francesa a 12 meses (BTF al 1,902%) a tres meses (BTF al 1,938%) y a seis meses (BTF al 1,935%) y estadounidenses a tres meses (T-Bill al 4,240%), a seis meses (T-Bill al 4,115%), a dos años (T-Note al 3,786%) y a cinco años (T-Note al 3,879%).