Los analistas consultados por Merca2 no esperan sorpresas en los resultados trimestrales de Redeia, porque pondrán el foco en la regulación.
“Esperamos un EBITDA de 637 millones de euros, un beneficio neto de 269 millones y una deuda neta de unos 5.500 millones. Y esperamos una convocatoria de resultados centrada en el WACC provisional (6,46% vs. empresas solicitando 7-7,5%) y el nuevo modelo de transmisión si ya ha sido publicado por el regulador.”, explican los analistas de RBC Capital Markets.
James Brand, el analista de Deutsche Bank que sigue a Redeia, tiene una recomendación de Vender con un precio objetivo de 16,0 euros.
Prevé una caída del 6% en el EBITDA, hasta los 637 millones (último año 681millones), reflejando la venta de Hispasat, y un descenso del 1% en los ingresos netos, hasta los 267 millones (último año 269 millones).
“Al eliminar a Hispasat, deberíamos ver un moderado crecimiento del EBITDA del 3%, aunque aún con una caída del 1% en los ingresos netos, ya que Hispasat contribuyó poco a la línea de fondo. Prevemos una deuda neta de 5.480 millones (el año pasado 5.110 millones).”

Redeia: Corredor tiene la confianza de los accionistas, pero no la de Deutsche Bank
Una tercera opinión es la del equipo de Citigroup del que forma parte Piotr Dzieciolowski y que tiene sobre Redeia una recomendación de Comprar con un precio objetivo de 19,70 euros.
En su nota previa a los resultados, Citigroup reanuda la cobertura de Redeia después de un período de suspensión de calificación. Sus analistas reconocen que la historia de Redeia de crecimiento acelerado con mayores rendimientos de inversión se ha retrasado, pero no creen que se haya cancelado.
“Esperamos obtener una total claridad sobre el perfil de capex y el marco regulatorio para finales del año en curso, tras lo cual esperamos mejoras consensuadas en las ganancias. Por ejemplo, la remuneración completa del trabajo a tiempo completo podría conducir a una mejora de los ingresos netos del 15% en 2030”, aclaran
“Teniendo en cuenta un TSR esperado de 14% para 2030, compuesto por 9% EPS CAGR (2025-30) y rendimiento promedio del dividendo de 5%, creemos que las métricas de valoración de Redeia parecen atractivas con el comercio de acciones a una prima del 11% a RAB, 2025E EV/EBITDA de 12,9 veces (frente a los servicios públicos regulados europeos que cotizan al 25% y 12,2%, respectivamente)”, concluyen.
Redeia: no se esperan sorpresas; el foco está en la regulación
Una última opinión es la de Arturo Murua, analista de Jefferies, que tiene una nota de Comprar en Redeia con un precio objetivo de 20,80 euros.
Para los resultados del segundo trimestre, prevén un EBITDA subyacente de 325 millones de euros, con un 3,9% interanual, respaldado por operaciones reguladas estables. Esperan que los ingresos netos se mantengan en general estables durante el año, debido principalmente a unos resultados financieros más débiles.

“En general, consideramos que los resultados son neutros y coherentes con las previsiones del ejercicio (por encima de 500 millones de euros). De cara al futuro, la atención se centrará en el período reglamentario 2026-2031, con la CNMC proponiendo un rendimiento permitido del 6,46%”, apuntan.
Jefferies aplaude el plan español de redes y da un respiro a Redeia
Jefferies estima probable que la ganancia neta se mantenga estable en el año, principalmente debido a los resultados financieros más débiles. También estiman que la deuda neta disminuirá de 5.500 millones de euros en el primer trimestre, a 5.200 millones de euros en el segundo, gracias a la mejora del capital de trabajo.
Por último, Murua destaca dos catalizadores clave para la segunda mitad del año. En primer lugar, espera que en los próximos meses el regulador publique más detalles sobre el próximo período reglamentario (2026-2031). Hasta el momento, sólo se ha comunicado la tasa de retorno del 6,46% propuesta para la transmisión, pero aún no se ha establecido el marco reglamentario completo.
En segundo lugar, espera que el gobierno publique un borrador del nuevo plan de inversiones para el resto de la década. “Ya estamos viendo signos de impulso en el capex, ya que el gobierno español aprobó hace dos semanas un importe adicional de 750 millones de euros bajo el actual plan de inversión”, concluye.