Hablar de retribución flexible es hacerlo de un abanico de posibilidades que no para de crecer. Todo un listado de propuestas que ya aplican muchas organizaciones en favor de los empleados y empleadas, y que supone contribuir a la consolidación del proyecto empresarial a largo plazo, de su competitividad y de su transformación.
Hablar de retribución flexible es hacerlo de un abanico de posibilidades que no para de crecer. Todo un listado de propuestas que ya aplican muchas organizaciones en favor de los empleados y empleadas, y que supone contribuir a la consolidación del proyecto empresarial a largo plazo, de su competitividad y de su transformación. A continuación te traemos algunos ejemplos de retribución flexible y su aplicación en las compañías.
¿Qué es la retribución flexible y cómo funciona?
La retribución flexible es un tipo de remuneración no dineraria que facilita la empresa a sus empleados y empleadas a través de planes de beneficios. Esta permite a los talentos contratados destinar hasta el 30 % de su salario bruto al consumo de determinados productos o servicios a un precio inferior al del mercado y sujetos a diversas exenciones fiscales, totales o parciales.
Al pagar desde su salario bruto, la persona beneficiaria consigue evitar o reducir la carga impositiva en concepto de IRPF por estos productos y servicios hasta ciertos límites establecidos por ley, lo cual supone un ahorro importante y, con ello, un aumento incluso del 15 % de la capacidad adquisitiva.
Hoy en día, son muchas las empresas en España que, de una forma u otra, apuestan por la retribución flexible como modelo para mejorar las condiciones de trabajo de sus equipos sin incrementar los costes salariales, aumentar el poder de atracción de talento o aumentar el engagement de la plantilla. Y lo hacen a través de propuestas cada vez más variadas, flexibles y personalizadas, de tal forma que cada profesional puede elegir el beneficio que mejor se ajuste a sus necesidades y circunstancias.
¿Qué productos o servicios se pueden incluir?
Aunque cada vez son más los productos y servicios adheridos a los planes de retribución flexible de las empresas españolas, existe una especie de ranking o top ten altamente demandado y facilitado por las organizaciones. Estos constituyen, dentro de la retribución flexible ejemplos, los beneficios más habituales y las ventajas fiscales a grandes rasgos:
- Cheque restaurante: con una exención fiscal de hasta 11 € diarios.
- Tarjeta transporte: hasta 1.500 € en servicios de transporte público.
- Servicio guardería : 100 % exento de IRPF.
- Formación: 100 % exento de IRPF.
- Seguro de salud: 500 € por persona beneficiaria.
¿Cómo se puede implementar en una empresa?
Implementar ejemplos de retribución flexible no implica un aumento en los costes salariales en la empresa, de ahí que se trate de una fórmula exitosa entre todo tipo de organizaciones, también pymes y empresas de nueva creación.
Para implementar un plan de retribución flexible, el departamento de RRHH puede seguir los siguientes pasos, a grandes rasgos:
- Definir un plan de retribución flexible con los beneficios que mejor se adapten a los empleados y empleados contratados, y a todos aquellos que demandan especialmente los talentos que se desea atraer.
- Habilitar un sistema de autogestión a través de una plataforma digital que permita el acceso a todas las personas beneficiarias, la personalización de los beneficios y el control de gasto diario, mensual y anual.
- Desarrollar un plan de comunicación e información que logre el mayor nivel de adhesión posible a dicho plan, pues este es de consumo voluntario. Capaz, además, de recoger el feedback de la plantilla para mejorar la estrategia adoptada si esta no se ajusta a las expectativas de los grupos de trabajo.
Por qué es una herramienta de atracción y ahorro aún poco conocida por las empresas
Los ejemplos de retribución flexible mencionados, y los muchos otros que suponen una constante innovación en gestión de talento, conlleva múltiples ventajas: permiten mejorar el salario disponible de la plantilla y aumentar el equilibrio financiero, aumentan la satisfacción, la motivación y el bienestar de los talentos (gracias a beneficios que contribuyen a la salud física, psicológica y emocional de todos ellos), y consolidan la oferta de valor de la organización de cara a la atracción de nuevos profesionales cualificados.
Además, la empresa consigue también deducirse del Impuesto de Sociedades todo el dinero destinado a retribución flexible, ya que se considera también remuneración deducible.
Sin embargo, a pesar de constituir una alternativa de éxito, son muchas las organizaciones que aún no cuentan con dichos planes en su oferta extra salarial. Una de las razones es el desconocimiento de estas alternativas o la idea preconcebida de que solo las más grandes pueden asumir tal reto, algo a lo que se está haciendo frente actualmente desde iniciativas impulsadas de manera conjunta, como los HUB de Bienestar.
No hay cifras exactas sobre cuántas empresas en España implementan planes de retribución flexible, pero sí se sabe que es una práctica cada vez más común, especialmente en auge desde hace cinco años. Si bien un porcentaje significativo aún no ofrece estos planes o lo hace de manera deficiente. Algunos estudios cifran en el 70 % las empresas que no apuestan de manera ambiciosa por esta modalidad y otros, que solo el 20 % de las pymes cuenta con ejemplos de retribución flexible en su propuesta de remuneración.