Los obstáculos de Nike para conquistar la cuota de mercado del sector deportivo empiezan por la imposición de los aranceles de Donald Trump, que tanto directamente como indirectamente están ‘jugando’ con los resultados, los beneficios y las acciones de la gran mayoría de empresas.
En este contexto, los analistas-desde un primer momento- confiaban en que en este cuarto trimestre fiscal Nike no decepcionase, ya que entre las previsiones y las cifras conseguidas las diferencias son mínimas. Que los impactos negativos sean tan menores es a consecuencia de los recortes de precios en los artículos de la firma deportiva.
«.

LAS CIFRAS QUE MÁS HAN MARCADO EL TRIMESTRE DE NIKE
La multinacional deportiva de retail, Nike, vuelve a la normalidad. Es decir, Nike hará cosa de varios meses, decidió poner en su hoja de ruta un cambio en sus precios. Hablamos de un cambio negativo de cara a los clientes, ya que ha ido aumentando los precios cambiando las ‘elecciones’ del consumidor.
Sin ir más lejos, desde la dirección de la compañía esperaban controlar el exceso de descontrol y las pérdidas por los aranceles, añadiendo ese porcentaje extra que lo pagase directamente el cliente, y no la compañía. Una situación que también salpica a otras firmas de retail como Adidas, o Puma.
NIKE PIERDE 100 PUNTOS BÁSICOS A CAUSA DEL IMPACTO DE LOS ARANCELES
Asimismo, Nike ha sugerido que los fabricantes de equipos originales (OEM) están asumiendo una parte significativa de la carga. Incluso, la compañía estaría planteando un posible aumento de precios en artículos seleccionados. «Creemos que los fabricantes de equipos originales están ofreciendo más descuentos a Nike. Nuestras comprobaciones muestran una guerra continua de precios entre los fabricantes durante los últimos meses. Este hecho se debe a la creciente capacidad de los fabricantes y a la preocupación por el tema aranceles», añaden los expertos de Jefferies.
No obstante, tras la presentación de resultados del último trimestre fiscal de 2025 de Nike, los analistas han sacado sus primeras conclusiones con unos datos que muestran los buenos resultados con el lanzamiento de nuevos productos, y el rendimiento de estos. Eso sí, a medida que disminuye la presión competitiva, la mejora la ejecución, los expertos prevén una recuperación positiva en el ejercicio fiscal de 2027.

Centrando el foco en la cartera de productos, en el cuarto trimestre, Nike avanzó en el reequilibrio de la ropa deportiva y rendimiento. «Estamos volviendo a ejecutar nuestra fórmula de forma más consistente para crear producto innovador y codiciado, acelerar la demanda a través de una narración emocional y luego escalar a un nivel inigualable para satisfacer la creciente demanda en el mercado», añaden desde la propia compañía deportiva.
EL TRABAJO INTERNO DE NIKE ANTE LOS ARANCELES
En este contexto, la industria de ropa deportiva continúa operando bajo volatilidad geopolítica e incertidumbre arancelaria. Unas tarifas que representan un nuevo y significativo obstáculo en términos de costes, pero que Nike quiere aprovechar. Desde la firma deportiva han querido abordar tres vías para hacer frente a los aranceles.
En primer lugar, optimizarán su combinación de abastecimiento y asignarán la producción de manera diferente en los países para mitigar el nuevo obstáculo de costos en Estados Unidos. Y, en segundo lugar, Nike se está asociando con sus proveedores y socios minoristas para mitigar el impacto de los aranceles, además los acuerdos con los socios entrarán en vigor en diferentes momentos a lo largo del año fiscal 2026.

Y, por último, en tercer lugar, como parte de su enfoque habitual de planificación estacional, han implementado un aumento del precio de las operaciones y productos en Estados Unidos, con implementación gradual a partir del otoño de 2025. Con las nuevas tarifas vigentes hoy, Nike estima un aumento incremental bruto de los costes de aproximadamente mil millones de dólares.
Por otro lado, a medida que el mercado estadounidense se vuelve más incierto para los fabricantes de equipos originales (OEM) debido a los aranceles, estos compiten por pedidos en los mercados de la UE, Japón, China, etc., para apoyar el aumento de capacidad. Esto está provocando una guerra de precios. Es decir, prevemos que las marcas, en general, reportarán un impacto en los márgenes mejor de lo previsto debido al arancel.