En una era marcada por la hiperconectividad y la transformación digital, la logística en Mercadona, Dia y Carrefour ha dejado de ser una función meramente operativa para erigirse como un eje estratégico de competitividad. Sin ir más lejos, ser líderes ya no solo se conseguirá con mayor número de ventas y tickets; ahora unos envíos rápidos y sostenibles conseguirán aumentar la cuota de los supermercados.
En este sentido, Mercadona, por ejemplo, aumentó la tarifa del envío a domicilio; El Corte Inglés de cara al verano ha decidido apostar por ampliar el horario de servicio a domicilio y los lugares donde repartir; es decir, los supermercados se han dado cuenta de la importancia que tiene la logística y el e-commerce para sus clientes.
Asimismo, el consumidor contemporáneo demanda a día de hoy inmediatez, transparencia y sostenibilidad. Para conseguir responder a dichas exigencias, la logística de las diferentes cadenas de distribución deberán apoyarse en tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, el big data y el machine learning, redefiniendo los modelos operativos tradicionales

LOS RETOS A LOS QUE SE ENFRENTAN MERCADONA, DIA Y CARREFOUR
En este contexto, el auge del comercio electrónico ha acelerado esta evolución. Actualmente, la logística no solo posibilita el cumplimiento de millones de transacciones diarias, sino que también moldea la experiencia del consumidor. Desde la última milla hasta la automatización de almacenes, pasando por la trazabilidad inteligente y la gestión predictiva de inventario, cada componente del engranaje logístico es esencial.
No obstante, la mayoría de las empresas en e-commerce en España no llegan a manejar grandes volúmenes de envíos, lo que podría implicar para Mercadona, Dia y Carrefour una oportunidad para mejorar la logística, la eficiencia y la escalabilidad para estos actores más pequeños. Las grandes cadenas de distribución siguen apostando por la logística, invirtiendo ciertas partidas de dinero para seguir mejorando y creando ventajas competitivas entre los actores del gran consumo.
EL COSTE DE ENTREGA REFLEJA LA PRESIÓN SOBRE LOS MÁRGENES EN UN ENTORNO COMPETITIVO
Concretamente, la última milla se consolida como el desafío más relevante, especialmente por el elevado coste de entrega, las dificultades para alcanzar una eficiencia operativa óptima, y la necesidad de mejorar el seguimiento de pedidos y la comunicación con los consumidores. Asimismo, la gestión de devoluciones también figura entre los principales desafíos, lo que subraya la importancia de las políticas postventa eficientes.
En España, el sector de la alimentación y las bebidas se lleva el 13,46% de representación en logística con actores como Mercadona, Carrefour y Dia. Si bien, los hubs urbanos son fundamentales para mejorar tanto los tiempos de entrega como para reducir los costes; siendo así, entendemos la importancia que tiene para la cadena de distribución española, Dia la inversión en nuevos almacenes para poder llegar a todos los rincones de España, e incluso en las áreas más despobladas.

Por otro lado, aunque una parte de las empresas aún no ha experimentado un impacto directo, la mayoría ya percibe o anticipa aquellos efectos tanto operativos como económicos derivados de las regulaciones urbanas. Las políticas públicas están moldeando progresivamente las estrategias logísticas, incluso sin afectar a todas las empresas de forma inmediata.
Dentro del impacto creciente de las regulaciones urbanas, el 40% de las empresas han tenido que adoptar hubs urbanos o flotas sostenibles. Pero, para el 30%, las regulaciones han supuesto un incremento directo de los costes. El 19% restante simplemente ha ido ajustando tanto sus horarios como sus rutas.
LA ENTREGA RÁPIDA Y LA SOSTENIBILIDAD
En la actualidad, muchos son los supermercados que ofrecen a sus clientes entregas rápidas, dependiendo de la franja horaria en la que hayan realizado la compra. La rapidez en la entrega se ha convertido en un estándar del e-commerce español. El 48,08% de las empresas donde encontramos a Dia y a El Corte Inglés ofrecen más del 80% de sus envíos en plazos de 24 a 48 horas. Un nivel de agilidad que responde a las expectativas de inmediatez del consumidor digital.
Centrándonos en los envíos sostenibles, siendo una tendencia en auge por los diferentes supermercados, los datos reflejan una transición estratégica en el e-commerce español. Un 26,92% de las empresas ya los considera fundamentales en su estrategia, mientras que otro 28,85% está explorando activamente su implementación, aunque enfrenta barreras como costes e infraestructuras.

No obstante, esta tendencia general apunta a una adopción creciente, especialmente si mejoran las condiciones estructurales. Esta evolución tendrá implicaciones para el sector logístico, las políticas urbanas y la relación con un consumidor cada vez más consciente. Dia, está dispuesta a asumir un coste adicional por envíos sostenibles, aunque sus clientes no lo estén.
Siguiendo esta línea, las empresas están priorizando medidas operativas de fácil implementación para cumplir con las normativas medioambientales, como la optimización de rutas, o la incorporación de vehículos eléctricos o de bajas emisiones (el porcentaje de supermercados con este elemento es mucho menor). Esto, sugiere la existencia de barreras económicas o logísticas para adoptar soluciones más transformadoras.