sábado, 26 julio 2025

La semana se cierra con el IFO alemán y los pedidos de bienes duraderos en EEUU

Los dos grandes datos que cierran la semana son el IFO de Clima Empresarial del mes de julio y los Pedidos de Bienes Duraderos de junio en Estados Unidos.

Publicidad

Por el lado empresarial, lo más destacado son los resultados de Almirall y de AON.

A continuación, dejamos las cinco conclusiones clave del último estudio Estudio Global de Perspectivas de Inversión (GIIS) de Schroders sobre el comportamiento de los inversores españoles.

Como cada año, hemos encuestado a casi 1.000 inversores institucionales y gestores de patrimonios de todo el mundo, entre ellos españoles, en nuestro Estudio Global de Perspectivas de Inversión (GIIS). Los resultados del mismo señalan algunas tendencias que creemos que marcarán el futuro de la industria y también dejan entre ver las principales prioridades y preocupaciones de los inversores en el entorno actual:

  1. El 87% de los inversores españoles y el 80% a nivel mundial tienen mayor probabilidad de aumentar el uso de estrategias de inversión de gestión activa en el próximo año. Y, es que, los inversores españoles afirman que recurrirán cada vez más a la gestión activa para:
  • Reforzar la consistencia de sus carteras y
  • Aprovechar oportunidades de inversión específicas en un contexto de creciente incertidumbre económica y volatilidad de los mercados
IFO alemán
IFO alemán
  1. Los aranceles son identificados como la mayor preocupación a nivel macroeconómico, tanto para los inversores españoles como para los globales (60% y 63%, respectivamente). Además, los españoles también temen:
  • Una elevada inflación (15%)
  • Una recesión económica (10%)
  1. Además, los inversores españoles que ya han confiado sus inversiones a gestores activos, afirman que lo que más les ha motivado a hacerlo es: la diversificación en las carteras (59%) La agilidad de los gestores activos para reaccionar y sortear las incertidumbres (59%)
  2. A la hora de seleccionar activos para obtener rentabilidad en medio de la volatilidad actual que presentan los mercados, los inversores se decantan por:
  • La renta variable (51%), y en especial la renta variable global.
  • La deuda privada y el crédito alternativo (47%).
  1. La generación de ingresos está evolucionando desde una asignación tradicional a renta fija hacia una estrategia que mezcle activos tradicionales y privados. Así pues, las opciones de inversión que los españoles consideran más atractivas para obtener ingresos para los próximos 12 meses son: 
  • La deuda privada y el crédito alternativo (45%).
  • Los bonos (57%), que vuelven a jugar su tradicional papel en las carteras de inversión españolas gracias a su capacidad defensiva y diversificadora.

JP Morgan AM: “En estos momentos, estar fuera de los mercados no es una opción”

La semana se cierra con el IFO alemán y los pedidos de bienes duraderos en EEUU
La semana se cierra con el IFO alemán y los pedidos de bienes duraderos en EEUU. Fuente: istockphoto

IFO alemán y bienes duraderos en Estados Unidos

La agenda del viernes arranca con el índice GfK de confianza del consumidor de julio en Reino Unido y continúa en Japón, con la inflación de julio, las compras de bonos extranjeros, la inversión extranjera en acciones japonesas, el indicador coincidente y el indicador adelantado de mayo.  

Singapur publica el índice URA del mercado inmobiliario del segundo trimestre y la producción industrial de junio, para volver al Reino Unido con las ventas minoristas de junio y pasar a Europa para conocer la confianza del consumidor francés e italiano de julio y las expectativas empresariales, situación actual e Ifo de confianza empresarial de julio en Alemania.

Todavía en Europa, tendremos la masa monetaria M3 de junio junto con los préstamos a sociedades no financieras y los préstamos privados en la zona euro, también de junio, para saltar a Brasil con el índice FGV de confianza del consumidor de julio, y a India, con la evolución de los préstamos bancarios, el crecimiento de los depósitos, y la reserva de divisas.

De nuevo en Brasil, conoceremos la cuenta corriente, la inversión extranjera directa y la inflación a mediados de mes (julio), desde donde la agenda pasa a EEUU con los pedidos de bienes duraderos de junio, el número de plataformas petrolíferas y el recuento de yacimientos activos de Baker Hughes, para terminar en Canadá, con el balance presupuestario de mayo.


Publicidad