viernes, 25 julio 2025

La ampliación de capital por 5.000 millones opaca los resultados trimestrales de Iberdrola

IG Markets

La compañía energética Iberdrola ha sorprendido al mercado con el anuncio de una ampliación de capital de 5.000 millones de euros durante la presentación de sus resultados correspondientes al segundo trimestre.

Publicidad

La ampliación de capital, que representa un 5% de su capitalización bursátil, se llevará a cabo mediante una colocación acelerada de nuevas acciones. El motivo es aprovechar todas las oportunidades de inversión en redes, que totalizan alrededor de 55.000 millones de euros en el periodo 2026-31. La base de activos regulados del grupo pasará de 51.000 a 90.000 millones en 2031.

El segundo trimestre de Iberdrola podría ser más débil que el primero

Los retornos son atractivos gracias a marcos regulatorios estables a largo plazo (ROE medio de 9,5%). Iberdrola considera que estas inversiones adicionales permitirán que el impacto en BPA sea positivo. Mantiene la perspectiva de crecimiento a largo plazo de “entre digito simple medio y alto”. Además, la ampliación le permitirá preservar su fortaleza financiera y mantener el crecimiento del dividendo.

Ante esta noticia, la CNMV suspendió la cotización, y varios analistas entraron a opinar sobre este anuncio.

Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola
Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola

Valoración de los expertos de la ampliación de Iberdrola

Por ejemplo, Aránzazu Bueno de Bankinter, hablaba de que la demanda por parte de los inversores institucionales cubrirá de sobra la ampliación a ese precio. Y consideraba que el potencial recorte en el precio de la acción proporciona una buena oportunidad de inversión.

Por otro lado, en XTB recuerdan que la ampliación apenas representa el 5% de la cotización actual de la compañía, pero llama la atención que se realice a través de una ampliación en lugar de un incremento de la deuda en un entorno de caídas de tipos de interés. 

“Creemos que, si bien las inversiones pueden tener sentido, la manera de financiarla no es la más adecuada. La compañía cuenta con una ratio deuda neta ajustada/ebitda de 3,3 veces, que se incrementaría hasta las 3,6 veces si se incrementara deuda en lugar de hacer la ampliación de capital. Pensamos que, aunque es posible que esto incrementara el coste del pasivo, sería más barato que la ampliación de capital. El problema de esto es que incumpliría el objetivo de ubicar para este año esa cifra en las 3,2 veces.”

Jefferies es breve en su nota sobre esta ampliación de capital: “en general, un pequeño negativo a corto plazo, ya que el aumento del límite máximo probablemente sería diluyente para las EPS a corto plazo, pero ayuda a reducir el riesgo de las perspectivas a medio plazo.”

un pequeño negativo a corto plazo, pero ayuda a reducir el riesgo de las perspectivas a medio plazo

Por su parte, RBC Capital Markets apunta algo muy interesante: “Iberdrola ha anunciado hoy un aumento de capital de 5.000 millones de euros, que, en nuestra opinión, fue inesperado por parte del mercado (estimamos el ND/EBITDA de Iberdrola en 3,4 veces para 2025E).”

“Creemos que el mercado puede haber comenzado a especular sobre este movimiento después del CMD de septiembre de 2025, cuando la compañía indicó planes para un aumento del 75% en las inversiones en redes. En cuanto al crecimiento del BPA, la compañía ha reiterado su pronóstico a largo plazo de un crecimiento medio a alto de un solo dígito. Sin embargo, calculamos que el punto de partida disminuye en aproximadamente un 3%.”

“Con la nueva emisión de capital, Iberdrola confirma una vez más su liderazgo como la empresa de servicios públicos más emprendedora de Europa, con una visión clara de la implementación de las energías renovables como principal fuente para electrificar el mayor número posible de procesos”, afirma Jean-Paul van Oudheusden, analista de mercado global de eToro.

Iberdrola
Iberdrola. Fuente: Agencias

El mercado es consciente de este espíritu emprendedor y valora a Iberdrola como la empresa más importante según su ratio precio-beneficio, basado en las previsiones de beneficios para los próximos doce meses (véase la tabla). El reciente cambio de liderazgo demuestra un mayor enfoque en el fortalecimiento de su negocio en EE.UU., donde las grandes tecnológicas del mundo necesitan urgentemente más electricidad para competir en la carrera de la IA.

Por último, Ángel Pérez Llamazares, CIIA – Equity Research Analyst de Renta 4, se centra en los resultados y apunta: “Es previsible que la acción refleje el descuento de la ampliación de capital anunciada”.

Ayer, además, las eléctricas sufrieron en Bolsa el castigo por la negativa del Congreso al decreto anti apagones.

Los resultados de Iberdrola

Estas son las principales cifras del primer semestre de Iberdrola comparadas con el consenso: EBITDA ajustado (ex plusvalías por venta de activos y provisiones) 8.287 millones (+4,9%%) frente a los 8.179 millones estimados.; BNA ajustado de 3.562 millones (+20%) frente a 3.232 millones estimados, Fondos Generados por las Operaciones 6.796 millones (+15%); Deuda Neta 52.700 millones frente a los 51.672 millones en diciembre 2024.

El resumen de Bankinter es que: “los resultados baten las estimaciones, favorecidos por una buena evolución del negocio de redes (EBITDA +31%) que compensa una menor contribución de la división de generación y comercialización (EBITDA -13%).”

Factores positivos:

  • Crecimiento en la base de activos regulados en redes (+14%) y revisiones de tarifas;
  • Reconocimiento de costes incurridos en años anteriores en EEUU (508M€) en la división de redes.
  • Nueva capacidad en renovables (+4%).

Estos factores positivos superan los impactos negativos derivados de un menor margen de comercialización y un menor recurso eólico en Reino Unido. El equipo gestor mantiene las guías para 2025 que contemplan un crecimiento en BNA ajustado de entre dígito simple medio y dígito simple alto (excluyendo el impacto positivo del reconocimiento de costes pasados en EEUU). En el primer semestre el crecimiento en BNA excluyendo este reconocimiento de costes en EEUU ha sido del 7% (frente al 20% incluyendo este impacto).

Publicidad

Publicidad