viernes, 25 julio 2025

Los datos de la CNMC muestran que la alta velocidad sigue ganando terreno al avión

La competencia del sector transporte no deja de ser complicada. La llegada de la liberalización al mundo de los trenes de alta velocidad ha convertido a Ouigo e Iryo en los grandes competidores de Renfe, pero entre las tres han sabido hacer frente al principal rival del avión.

Publicidad

Es que según los datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en su informe sobre 2024 en las rutas que comparten con las aerolíneas los trenes siguen comiéndose el mercado de los aviones, prefiriendo las opciones de alta velocidad. 

Ha sido un cambio progresivo en las preferencias de los viajeros. Según el dato de la CNMC en su última medición, la ruta competitiva donde el tren tiene un menor porcentaje de viajeros es la que une Madrid y Barcelona; sin embargo, en la misma entre las tres empresas que operan la alta velocidad consiguen un 82% de los viajeros. Es un dato que muestra la fuerza que tienen los trenes desde la liberalización, con el total de viajeros aumentando de forma continua desde la llegada de Ouigo e Iryo. 

Según el informe, el principal motivo ha sido la caída de precios, que incluyen a Renfe tanto en su AVE como en su opción low cost, el AVLO. Esto ha hecho del tren una opción más accesible y, sumado a los deseos de Bruselas de que el tren sea el medio de transporte más popular en el continente para los viajes a larga distancia, es de esperar que estos datos sigan creciendo.

Se suma que, antes de que acabe el año, se espera que ADIF anuncie las condiciones de la segunda etapa de la liberalización de la alta velocidad en España, lo que puede permitir que Ouigo e Iryo, u otros competidores, empiecen a plantearse su llegada a rutas como la gallega. 

RENFE SIGUE LIDERANDO LA COMPETENCIA INTERNA ENTRE LAS EMPRESAS DE ALTA VELOCIDAD

Mientras tanto, la competencia interna sigue siendo liderada por Renfe. Aunque la empresa estatal reclame por los precios de Ouigo, que consideran excesivamente bajos, su AVLO suele ser la opción más barata en la mayoría de las rutas españolas, y sumado con el AVE alcanza entre el 50% y el 73% de los viajeros en las rutas donde hay presencia de competencia.

Por su lado, Ouigo cae al tercer lugar en Barcelona, con un 16,2% de los viajeros, pero mantiene el segundo puesto en Valencia (25,3%) y Alicante (27,2%). Iryo por su lado, acumula más del 25% de los usuarios en todas las rutas, menos en la de Alicante, donde apenas suma poco más de 5% al ser la última que empezó a operar. 

Tren de alta velocidad de Ouigo. Fuente: Agencias
Tren de alta velocidad de Ouigo. Fuente: Agencias

De momento, unos precios competitivos sumados a la relación previa de la empresa con los españoles la mantienen en el primer lugar entre las más usadas. Es un logro clave para la empresa que, a pesar de todo, está en buena posición para dejar atrás sus recientes perdidas. Al mismo tiempo, los recién llegados a lo que Renfe ha llamado el «juego de trenes» también están posicionados para terminar de consolidarse en el país, un proceso que al final ha resultado más lento de lo esperado. 

De todos modos será clave en el corto plazo ver qué ocurre con los precios. Ha habido indicios de subidas en ocasiones puntuales, y Ouigo e Iryo han criticado duramente los altos cánones de ADIF y las bonificaciones que dan a Renfe por operar en rutas en las que no pueden operar las empresas privadas, precisamente porque estas medidas los obligan a subir precios o abandonar algunas rutas. Allí está el caso de la empresa francesa que redujo notablemente su presencia en la ruta Madrid-Barcelona. 

40 MILLONES DE VIAJEROS EN LOS TRENES

En cualquier caso, la CNMC señala que se trata de 40 millones de viajeros. Es un 22 % más que el año anterior y un 77 % más que en 2019, último año prepandemia y pre liberalización, lo que señala tanto el rebote posterior a la pandemia como el efecto de la caída del precio de los servicios de alta velocidad. El número total de pasajeros en todos los servicios ferroviarios alcanzó los 549 millones en 2024, un 3 % más que en 2023 y un 5 % más que en 2019. La gran mayoría (el 82%) fueron usuarios de Cercanías.


Publicidad