Hoy vuelve la macro con el PMI Manufacturero de julio en la UEM y Estados Unidos, y la reunión del Banco Central Europeo (BCE) donde se espera que se mantengan los tipos en 2,00%/2,15% (Depósito/Crédito), más los resultados de BNP, TotalEnergies, LVMH, ST Microelectronics, BE Semiconductor, Sabadell, Bankinter, Mapfre, Repsol, Rovi, Colonial o Acerinox.
Al respecto del BCE, Dave Chappell, Senior Fund Manager, Fixed Income de Columbia Threadneedle Investments, apunta que la puerta a nuevas bajadas de tipos se cerró de forma abrupta en la última reunión del BCE, cuando la presidenta Lagarde afirmó de manera inequívoca que, al menos por ahora, se había alcanzado el destino de la política monetaria.
Sin embargo, con la Eurozona aun tratando de alcanzar algún tipo de acuerdo comercial con Estados Unidos antes de la fecha límite del 1 de agosto, y con el euro manteniendo su fortaleza reciente, los riesgos para el crecimiento y la inflación parecen inclinarse a la baja en el corto plazo, al menos hasta que entre en vigor el apoyo fiscal de Alemania. Aunque los mercados descuentan solo una bajada adicional de 25 puntos básicos antes de fin de año, el BCE podría descubrir que su destino de política monetaria no es más que una breve parada en el camino.

Álvaro Peró, director de inversiones de renta fija de Capital Group, señala que la reducción de la inflación subyacente, la caída de los precios de la energía y la ralentización del crecimiento de la economía mundial apuntan a una trayectoria de recortes de tipos de interés en los mercados emergentes.
Por otra parte, la escasa presión a favor de la revalorización del dólar hace que los balances, que suelen llevar a los bancos centrales de los mercados emergentes a mantener una política monetaria más restrictiva en entornos de aversión al riesgo, ya no tengan un papel tan decisivo. El mercado prevé recortes de tipos en casi todos los mercados emergentes en los próximos 12 meses. Además, la subida de tipos prevista en Brasil es hoy muy inferior a la que se anticipaba antes del llamado Día de la Liberación, el pasado 2 de abril.
La trayectoria de recortes de tipos en los mercados emergentes debería favorecer a la deuda denominada en divisa local.
PMI Manufacturero, Banco Central Europeo y resultados
Hoy tenemos el PMI Manufacturero de julio en la UEM y Estados Unidos, y la reunión del BCE, más los resultados de BNP, TotalEnergies, LVMH, ST Microelectronics, BE Semiconductor, Sabadell, Bankinter, Mapfre, Repsol, Rovi, Colonial o Acerinox. Pero no solo eso.
La agenda arranca con los PMI manufacturero y de Servicios de julio en Australia, India y Japón y continúa con el Boletín del Banco de la reserva de Australia y el discurso del Gobernador Bullock del RBA.
Continúa en Europa, con el registro de automóviles de junio en Reino Unido, Italia, Alemania y Francia, el índice GfK de clima de consumo en Alemania (agosto), la encuesta de negocios de Francia (julio) o el IPP de junio y la tasa de desempleo del segundo trimestre en España.

Posteriormente, se conocerán los PMI manufactureros y de servicios de julio en Francia, Alemania, la zona euro y Reino Unido, más el índice CBI de tendencias industriales de julio en Reino Unido y la confianza del consumidor en España (junio).
Justo antes de la decisión del BCE, llegarán la inflación mexicana de mitad de mes, y la reunión del Consejo Monetario Nacional del Banco Central de Brasil. Y justo después, los datos semanales de empleo de EEUU, los permisos de construcción y la Actividad nacional de la Fed de Chicago de junio en EEUU y las ventas minoristas y del sector manufacturero de junio en Canadá.
JP Morgan AM: “En estos momentos, estar fuera de los mercados no es una opción”
Conoceremos entonces los PMI manufactureros y de servicios de julio en EEUU, las ventas de viviendas nuevas de junio, las reservas de gas natural y el índice compuesto y manufacturero de la Fed de Kansas City (julio).
La agenda termina con los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal y las subastas de duda a cuatro semanas (T-Bill al 4,230%), de bonos a ocho semanas (4,270%) y de deuda a diez años ligada a la inflación (TIPS al 2,220%).