España sigue rompiendo sus propios récords de turismo. Año tras año el país sigue aumentando la cantidad de visitantes que recibe y 2024 no ha sido la excepción. Pero eso no es todo, el territorio se ha vuelto uno de los destinos clave a nivel global para el turismo musical, acumulando unos 725 millones de euros gracias tanto a los visitantes de otros países como a los que viajan internamente por un concierto o por un festival.
De hecho, 7 de cada 10 españoles ha estado alguna vez en un festival de música, según una encuesta de Appinio encargada por el portal de reventa Milanuncios y un 49% de los ciudadanos ha viajado para asistir a un festival. Se espera que en las próximas semanas, miles de españoles viajen para disfrutar de los próximos festivales que tendrán lugar en diversos puntos del país. Aun así, es complicado mantener el equilibrio entre estos ingresos y la calma en las ciudades, pues la realidad es que este nuevo dato llega en un momento en que los grandes festivales y el concierto están bajo un ataque permanente de diferentes asociaciones vecinales, poco preocupada por el dato económico de estos eventos.
Aun así, según la misma encuesta, señala que al viajar a ver un evento musical, los españoles son los que más gastan de Europa. Los españoles (38%) y franceses (35%) tienden a gastar más, con un considerable porcentaje dispuesto a invertir entre 300 y 600 euros en tales viajes. Además, en España, un 13% de los aficionados a la música estaría dispuesto a invertir más de 600 euros para repetir la experiencia frente a los británicos que son los más moderados. Un 58% destina sólo 300 libras.
Es un dato interesante, sobre todo pensando en el público que ciudades como Madrid, Bilbao y Barcelona quieren captar con este tipo de eventos. El Primavera Sound en particular fue señalado por qué la mayoría de los asistentes fueron extranjeros, aunque el dato deja claro que es probable que los españoles de otras ciudades sean el mejor público posible para los grandes festivales.
UNA INDUSTRIA QUE MANTIENE LOS BUENOS DATOS PESE A LAS CONTROVERSIAS
En cualquier caso, el dato apunta a que las peleas constantes por los supuestos problemas de ruido, que en redes sociales se han vuelto una situación normal, los grandes eventos suman mucho a la economía local. La realidad, por supuesto, es que el equilibrio es necesario, al mismo tiempo es evidente que dejar de lado este tipo de eventos sería un error. No es casual que se hayan multiplicado los grandes festivales de los últimos años, con la llegada a Madrid del Kalorama o a Barcelona del Crüila, citas que empiezan a consolidarse como parte del calendario veraniego de las ciudades.

En esta situación es de esperar que empiecen a sonar más proyectos de ley como el de Madrid. La ley de espectáculos que preparan los de Isabel Díaz Ayuso debería servir para blindar legalmente este tipo de eventos, y aunque aún no tiene un borrador publicado oficialmente, lo esperado es que se apruebe el año que viene, lo que desde la industria de la música en vivo es visto con buenos ojos.
MADRID Y BARCELONA: DONDE MÁS ENTRADAS SE VENDEN
Según la APM, la Comunidad de Madrid es la que mejor ha facturado gracias a la música, alcanzando los 185.370.550 €, mostrando un incremento del 96.04% con respecto a 2023 y siendo la comunidad autónoma responsable de facturar el 25.55% del total de entradas del país.
Cataluña se mantiene estable en cuanto a cifras, pero baja un puesto en el ranking, habiendo facturado 138.577.703€, lo que supone un descenso del 9,16% respecto a 2023 y resultando el 19.11% de la facturación total del país. Y en el tercer puesto está Andalucía, comunidad autónoma que ha facturado en 2024 la cantidad 116.157.215 €, creciendo un 21.34% con respecto a 2023 y suponiendo un 16.01% respecto a la facturación total de venta de entradas del país.