miércoles, 23 julio 2025

La mitad de las subvenciones públicas se quedan sin solicitar: así puede ayudarte la IA

Conseguir una subvención pública en España puede convertirse en una odisea. Cada año, millones de euros quedan sin repartir porque los potenciales beneficiarios desconocen las ayudas existentes o se pierden entre trámites y requisitos.

Publicidad

La burocracia, la falta de claridad y los plazos ajustados frustran a autónomos, empresas, asociaciones e incluso familias, que renuncian a pedirlas o ni siquiera saben que pueden optar a ellas.

En junio de 2025, por ejemplo, se han publicado 1.836 nuevas subvenciones por un presupuesto total cercano a los 1.900 millones de euros, según datos de FANDIT. Sin embargo, hasta mayo apenas se había ejecutado poco más del 22 % de los fondos previstos para 2024.

Las comunidades autónomas gestionaron mejor los presupuestos, pero aún así el margen de ayudas no solicitadas sigue siendo alarmante. Esta situación no es nueva, pero ahora la IA ha irrumpido como una aliada para democratizar el acceso a las subvenciones.

IA para entender las subvenciones en tu comunidad

La última tabla publicada por FANDIT refleja la magnitud de las ayudas disponibles y cómo se distribuyen. Solo Cataluña registró en junio 294 subvenciones con más de 327 millones de euros asignados. Madrid, a pesar de contar con 108 convocatorias, gestionó el mayor presupuesto: 350 millones.

Otras regiones como Andalucía, País Vasco o Castilla y León también superaron los 100 millones en sus partidas. En total, 1.836 subvenciones y casi 2.000 millones listos para repartir.

El problema es que una gran parte de este dinero nunca llega a los destinatarios. La IA está cambiando esta realidad al analizar en tiempo real los boletines oficiales, organizar la información y recomendar automáticamente las ayudas más adecuadas para cada proyecto.

Así, autónomos como María, propietaria de una peluquería en Madrid, pudieron acceder a una subvención gracias a la plataforma de FANDIT. Su asesora, Carmen, reconoce que antes dedicaba semanas a rastrear ayudas y ahora, gracias a la IA, obtiene resultados fiables en minutos, con menos margen de error y menos papeleo.

Cómo la IA facilita el proceso para empresas, autónomos y asociaciones

Las subvenciones no descansan ni en verano. Entre junio y agosto de 2024 se publicaron más de 6.000 subvenciones por valor de 23.402 millones de euros, frente a las 4.616 del mismo periodo en 2023, con 18.028 millones repartidos entonces.

El crecimiento es significativo, pero el porcentaje ejecutado sigue bajo. Según FANDIT, solo en junio de este año las comunidades autónomas movilizaron casi 2.000 millones en ayudas, pero con una ejecución nacional acumulada de apenas el 40 % del presupuesto disponible.

Muchos beneficiarios potenciales —desde pequeñas empresas hasta asociaciones sin ánimo de lucro o familias— se enfrentan a un muro de trámites difíciles de entender y fechas límite poco realistas.

Aquí es donde la IA marca la diferencia: no solo rastrea oportunidades, sino que genera alertas personalizadas, elabora resúmenes comprensibles de cada convocatoria y ayuda a preparar la documentación necesaria.

Esto evita errores y acelera los procesos, permitiendo a los solicitantes concentrarse en sus negocios y proyectos sin perder tiempo en interpretaciones del BOE ni visitas a decenas de páginas web.

La IA y el impacto en la economía local

El impacto de las ayudas no solicitadas se refleja directamente en la economía local. Según los datos publicados, las empresas —desde pymes hasta startups— acapararon en verano de 2024 más de 11.500 millones de euros en subvenciones repartidas en 1.801 convocatorias.

Los autónomos recibieron casi 2.900 millones y las asociaciones sin ánimo de lucro más de 5.200 millones. Aunque las cifras son notables, el análisis de ejecución presupuestaria revela que casi la mitad del dinero disponible nunca se pidió.

La tecnología basada en IA permite que el tejido empresarial local, los pequeños comercios y hasta particulares accedan a los recursos que les corresponden sin depender únicamente de asesores tradicionales.

La IA democratiza el acceso, traduce los requisitos legales a un lenguaje sencillo y ayuda a planificar mejor las solicitudes. De este modo, se reduce el riesgo de perder ayudas esenciales para la continuidad y el crecimiento de negocios, además de contribuir al desarrollo de proyectos sociales y personales.

Publicidad

En palabras del CEO de FANDIT, Pedro Robles, su plataforma aprovecha la IA para automatizar el proceso desde la búsqueda de subvenciones hasta la recopilación de documentos y el envío de alertas. Una herramienta que “lee, ordena y traduce esa complejidad para que cualquier persona o asesor lo entienda”.


Publicidad