lunes, 21 julio 2025

Semana con reunión del Banco Central Europeo (BCE) y resultados trimestrales

La semana que hoy empieza vendrá marcada por la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) y los resultados trimestrales, incluyendo ya firmas españolas.

Publicidad

Hoy lunes el dato clave será el Indicador Adelantado de junio en Estados Unidos, en tanto que el martes será el día de los resultados de Coca-Cola, ASMI, SAP, Lockheed Martins, Texas Instruments, Enagas o Halliburton, y el miércoles de las cuentas de Tesla, Alphabet, IBM, General Dynamics, Iberdrola, Unicredit, Naturgy, Indra Atresmedia, Línea Directa o Global Dominion.

El jueves volverá la macro con el PMI Manufacturero de julio en la UEM y Estados Unidos, y la reunión del BCE donde se espera que se mantengan los tipos en 2,00%/2,15% (Depósito/Crédito), más los resultados de BNP, TotalEnergies, LVMH, ST Microelectronics, BE Semiconductor, Sabadell, Bankinter, Mapfre, Repsol, Rovi, Colonial o Acerinox.

El viernes tendremos el IFO de Clima Empresarial alemán del mes de julio y las cuentas de Sacyr.

Las firmas del Ibex 35 reducen su autocartera tras elevar un 20,4% sus amortizaciones

Banco Central Europeo (BCE)
Banco Central Europeo (BCE)

Michaël Lok, CIO y Co-CEO de UBP (Union Bancaire Privée) señala: “Seguir invertido —pero diversificando— sigue siendo clave para captar rentabilidad en la segunda mitad del año.”

En EEUU, algunos indicadores muestran una desaceleración del crecimiento, pero la resiliencia del mercado laboral debería garantizar que el consumo privado se mantenga sólido. Además, la inversión privada podría verse impulsada por los recortes fiscales aprobados por el gobierno, mientras que la firma de acuerdos con socios comerciales restaurará una mayor visibilidad para los líderes empresariales.  

En Europa, la actividad económica comienza a salir gradualmente del estancamiento gracias al aumento del gasto alemán en defensa e infraestructuras. Sin embargo, Alemania sigue siendo vulnerable a los cambios en la política comercial de EE. UU. y está expuesta a las fluctuaciones de los precios de la energía a nivel global. No obstante, las señales del nuevo gobierno alemán son claras: se pretende acelerar la inversión pública para reforzar el potencial de crecimiento en los próximos años.  

La inflación en EE. UU. ya mostraba signos de estabilización incluso antes del anuncio sobre los aranceles recíprocos, aunque es probable que enfrente presiones al alza en la segunda mitad del año, a medida que los efectos del arancel global del 10% se hagan patentes.  

En este contexto, los bancos centrales cuentan con un margen limitado para aplicar nuevos estímulos económicos en la segunda mitad de 2025. La Reserva Federal debería retomar el proceso de relajación monetaria, tras haberlo pausado en diciembre de 2024, con hasta dos recortes de tipos, probablemente en el cuarto trimestre del año.

EEUU
EEUU.

También se anticipa un único recorte de tipos por parte del BCE, hasta el 1,75%, posiblemente en diciembre. Japón sigue siendo la excepción, ya que el banco central continúa retirando las políticas acomodaticias en un esfuerzo por contener la inflación. Se espera que el Banco de Japón lleve a cabo una subida adicional de tipos antes de fin de año.

BCE, el jueves; hoy Indicador Adelantado de junio en EEUU

Hoy es la festividad del Día del Mar en Japón, así que la agenda arranca en Nueva Zelanda con la inflación del segundo trimestre; en China, con la tasa de préstamo preferencial del PBoC de julio; o en Hong Kong, con la inflación de junio.

Reino Unido publica el índice Rigthmove de precios de la vivienda en julio; India la producción de infraestructura de junio y Canadá, el índice de precios del productor industrial de junio más la encuesta del Banco de Canadá sobre perspectivas empresariales.

Hay subasta de deuda francesa a 12 meses (BTF al 1,914%), a tres meses (BTF al 1,940%) y a seis meses (BTF al 1,925%) y de deuda estadounidense a seis meses (T-Bill al 4,245%) y a tres meses (T-Bill al 4,245%), llegará el índice principal de Estados Unidos correspondiente al mes de junio, la balanza comercial de Colombia en mayo y la actividad económica de mayo en Argentina.


Publicidad