lunes, 21 julio 2025

La CNMC se pone del lado de Ouigo e Iryo en su conflicto con ADIF

La discusión por el pago de los cánones para poder operar en las vías de alta velocidad españolas sigue extendiéndose. Esta vez ha sido ADIF y, por tanto, Renfe, los que ha salido golpeados de una decisión al respecto de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). En su más reciente comunicado, la comisión considero que el precio de los cánones que se piden a Ouigo e Iryo para operar son abusivos y que pueden ser considerados discriminatorios y beneficiosos para la operadora de alta velocidad estatal, Renfe. 

Publicidad

En particular, la CNMC ha señalado a ADIF por las bonificaciones para los operadores de los servicios de VL2 y VL3, es decir, los de ancho variable. El problema, por supuesto, es que todavía no ha iniciado la segunda etapa de la liberalización, por lo que ni Ouigo ni Iryo pueden recibir estas ventajas. Es una situación compleja, que desde la comisión se ha traducido en señalar a la empresa encargada de operar las vías de alta velocidad por beneficiar a Renfe.

Se suma que, hasta que ADIF no dé a las empresas privadas las instrucciones para sumarse a la segunda etapa de la liberalización. Desde Ouigo y desde Iryo han informado varias veces que esperaban tener la información este año, pero eso no ha ocurrido, y con el inicio del verano todo apunta a que tendrán que esperar al menos hasta el último trimestre de 2025 antes de saber cuáles son los pasos a tomar para operar en rutas tan importantes en el panorama nacional como las que conectan Madrid con Galicia. 

En cualquier caso de momento, la exigencia de la CNMC es simplemente que se revise el sistema de cánones y bonificaciones para reducir la desigualdad de condiciones entre los diferentes operadores del servicio de alta velocidad nacional. Lo cierto es que la situación es todavía delicada, pues las rutas donde todavía no operan los competidores del mundo de la alta velocidad son también algunas de las más importantes del país, y es clave que se sigan ofreciendo un número importante de asientos para los usuarios, sobre todo en plena temporada estival. 

OUIGO E IRYO SE PREPARAN PARA LA SEGUNDA ETAPA DE LA LIBERALIZACIÓN DE ADIF

La realidad es que las dos grandes empresas privadas que operan en el sistema de alta velocidad de España siguen esperando por esa segunda etapa de la liberalización. El problema es que incluso si ADIF presenta las indicaciones necesarias mañana mismo, las empresas no están listas para empezar a operar en las vías de ancho variable del país. La única que, por el momento, tiene los trenes necesarios para operar en estas rutas es Renfe, y los únicos trenes en el mercado listos para ellas son precisamente los controvertidos Avril de Talgo, que no se entregarán de forma rápida.

Así es viajar uno de los trenes más veloces de España

Incluso en esa realidad las empresas esperan saber pronto lo que exige, y lo que ofrece, ADIF para operar en estas rutas. Siguen siendo algunas de las más atractivas económicamente, y son una oportunidad más que valiosa, pero además conocer las condiciones de la empresa estatal para operar en estas puede permitir a las empresas privadas del mundo del alta de alta velocidad en el país puedan tomar decisiones finales sobre los trenes que tendrían que encargar para poder operar en las nuevas rutas. 

LA ALTA VELOCIDAD SIGUE CRECIENDO DETRÁS DE LA CONTROVERSIA

La realidad es que desde que llegaron las nuevas empresas de la alta velocidad al país el número total de usuarios no ha dejado de aumentar. Es cierto que los resultados económicos de estas empresas no siempre han acompañado los datos, pero también es cierto que esto ha cumplido el principal objetivo de la liberalización: Que el tren de alta velocidad se hiciera más popular que el avión y que los vehículos particulares para los viajes internos dentro del país, lo que desde Bruselas es considerado una pieza clave en la estrategia para reducir las emisiones de carbono en el continente. 

De cualquier modo, con el reto de volver a los números verdes como un horizonte evidente, estas empresas tienen motivos para celebrar. El verano apunta una vez más por datos de récord en los viajes de tren y a pesar de los problemas recientes, como los fallos de electricidad o los retrasos del AVE, siguen siendo vistos como la mejor opción para la mayoría de los viajes internos. 


Publicidad