España continúa liderando el despliegue de 5G SA en Europa, con una cuota que superó el 8% en el primer trimestre de 2025, gracias su política «que ha asignado cientos de millones de euros de fondo de la UE a través del programa UNICO-5G·, y al trabajo de Telefónica y MasOrange.
El análisis de la consultora Ookla es muy satisfactorio para nuestro país y supone un reconocimiento a una política y un esfuerzo inversor conjunto. La disponibilidad de 5G en España aumentó del 57,9% en el segundo trimestre de 2024 al 69,3% en 2025, «impulsada por el continuo despliegue de banda baja en zonas rurales«, lo que nos posiciona entre los 10 primeros en Europa en disponibilidad de 5G.
El informe de Ookla arranca con un titular largo que lo explica todo: «La asignación oportuna del espectro y las políticas proactivas, no la tiranía de la geografía o la demografía, definen a los líderes de la cobertura 5G de Europa. Y así se ha obrado en España. Resulta que hemos acertado.
España destaca como un claro líder en el despliegue de 5G SA impulsado por el uso proactivo de los fondos de recuperación de la UE para subvencionar los despliegues en zonas desatendidas y rurales
Según explican, la Comisión Europea ha situado el 5G en el centro de su estrategia de competitividad, «vinculando estrechamente la disponibilidad de cobertura, la asignación oportuna de espectro y la diversidad de proveedores con las ganancias de productividad y la autonomía estratégica». Para ello, la agenda política de la UE con el 5G ha puesto el foco en optimizar el despliegue de infraestructura mediante iniciativas como la Ley de Infraestructura Gigabit (GIA) y la próxima Ley de Redes Digitales (DNA); subvencionar la I+D de vanguardia mediante programas como CEF Digital y SNS-JU; y reducir el riesgo de proveedores (chinos) mediante la Caja de Herramientas de Seguridad y el apoyo a la RAN abierta.
Así, como conclusión, las mediciones realizadas por la consultora determinan que el despliegue del 5G en Europa ha generado un panorama competitivo de dos velocidades, con algunos países avanzando rápidamente en su despliegue mientras que otros se quedan atrás, que tanto ese despliegue como la adopción del 5G en la región siguen siendo lentos, y es ahí donde España sobresale como líder en el despliegue de 5G SA, y que la compleja combinación de políticas nacionales sobre asignación de espectro y factores económicos más amplios, son los que ha determinado la disponibilidad tan fragmentada de la tecnología 5G en la eurozona, «y no simples diferencias geográficas o demográficas.
Esto indica que la competitividad del 5G se ve condicionada «menos por las brechas tecnológicas o los desequilibrios inherentes del mercado y más por la ejecución eficaz de las políticas«. De esta manera, el resultado es que el norte y el sur de Europa lideran la disponibilidad de 5G «mediante una combinación de incentivos y recompensas de gestión del espectro, subsidios y obligaciones de cobertura».
Países nórdicos como como Dinamarca, Suecia y Noruega (que presentan algunas de las densidades de población más bajas y los terrenos más difíciles de Europa) siguen destacando en el ciclo 5G gracias a sus innovadoras políticas. Los tres han impuesto estrictas obligaciones de cobertura rural o regional en las licencias de espectro 5G. Estos países también han promovido activamente el uso compartido extensivo de la red, «creando empresas conjuntas, y apalancando préstamos bancarios para financiar implementaciones rurales y apoyar los primeros despliegues de 700 MHz».
Mientras en los países que van rezagados, «la política actúa como una barrera, no como un catalizador, para la implementación del 5G», como ese el caso de Reino Unido (por la apuesta en inversión para cambios de equipos chinos por seguridad y por las brechas financieras tras el Brexit), de Hungría o de Bélgica.

ESPAÑA Y EL IMPULSO DE LOS FONDOS EUROPEOS
España destaca como un claro líder en el despliegue de 5G SA, alcanzando una cuota de muestra del 8% en Speedtest, en comparación con la media de la UE de tan solo el 1,3% en el segundo trimestre de 2025. Según OoKla, «este progreso se ha visto impulsado por el uso proactivo de los fondos de recuperación de la UE para subvencionar los despliegues de 5G SA en zonas desatendidas, con especial atención a la reducción de la brecha digital entre zonas rurales y urbanas«, lo que sin duda es un claro reconocimiento a las decisiones en este sentido tomadas por el Ejecutivo español y su Ministerio de Transformación digital.
Aún así, desde la consultora estadounidense especializada en el diagnóstico de internet con sede en Montana, señalan que EE. UU. y China aún están muy por delante, con cuotas de muestra de 5G SA superiores al 20% y al 80% respectivamente, lo que refleja un ritmo de cobertura y adopción mucho mayor en esos mercados.
Por lo pronto, aunque la Comisión Europea aún no ha incorporado objetivos de despliegue específicos de la tecnología para 5G Stand Alone en su programa de políticas para la Década Digital 2030, «diferencia» esta tecnología en algunas políticas clave, con iniciativas de financiación e informes de seguimiento. Sin embargo, aseguran que la brecha de competitividad con respecto a EE. UU. y China en el despliegue de conectividad avanzada se ha ampliado aún más, «con una cuota de muestra de 5G SA (un indicador de cobertura) que alcanzaba tan solo el 1,3 % en la UE. Esta cifra es varias veces inferior al más del 20% observado en Estados Unidos y el 80% en China en el mismo período», señalan.
tanto MasOrange como Telefónica han impulsado un despliegue agresivo a nivel nacional utilizando una estrategia de espectro diversificada en bandas bajas y medias, extendiendo la cobertura 5G SA más profundamente en áreas rurales y desatendidas que en cualquier otro lugar de Europa
No obstante, en el conjunto de la UE, España destaca al liderar el despliegue y superar en un 8% la cuota de muestra en los primeros tres meses de este año, porque «tanto MasOrange como Telefónica han impulsado un despliegue agresivo a nivel nacional utilizando una estrategia de espectro diversificada en bandas bajas y medias, extendiendo la cobertura 5G SA más profundamente en áreas rurales y desatendidas que en cualquier otro lugar de Europa«.
Los analistas norteamericanos enfatizan también cómo este progreso ha sido posible «gracias al marco político de España con fuertes subsidios», que ha asignado cientos de millones de euros de los fondos de recuperación de la UE (NextGenerationEU) a través de subvenciones «UNICO-5G» para financiar más de 7.000 nuevos sitios en pueblos y a lo largo de 30.000 km de carreteras.
Así que, según sus conclusiones, somos ahora mismo un ejemplo. Explican que «las persistentes disparidades en la cobertura 5G y los largos retrasos en la armonización de la disponibilidad del espectro» podrían paliarse con las próximas iniciativas regulatorias, como la DNA, y que estas «tienen un gran reto para mejorar la competitividad de Europa en el despliegue de 5G».
Sin embargo, la experiencia de los Estados miembros que actuaron con anticipación en la asignación estratégica de espectro y aplicaron políticas basadas en datos para impulsar el despliegue, a menudo superando desventajas geográficas y demográficas tradicionalmente consideradas impedimentos (como es el caso español), «demuestra que Europa ya cuenta con las herramientas necesarias para cerrar la brecha«.