Entrevista a David Busquets, CEO de Reazziona, por José Sánchez, redactor de Merca2.
¿Cómo surge la idea de Reazziona?
Reazziona surge de un sueño personal, una visión clara y una oportunidad única. Desde hace tiempo anhelaba crear mi propia comercializadora, pero era consciente de que para materializar todo lo que imaginaba se requería una inversión significativa. En un momento clave de mi carrera profesional, coincidí con quien había sido mi director general y que actualmente es el CEO de Visalia. Le compartí mi visión sobre una comercializadora innovadora, y él me habló de su enfoque hacia las comunidades solares. De esa conversación informal, pero profundamente inspiradora, nació Reazziona.
El nombre también tiene un significado especial: proviene de la unión de dos conceptos fundamentales para nosotros: Acción y Reacción. Representa nuestro compromiso con actuar de forma proactiva en el mercado energético y generar un impacto positivo y tangible en las comunidades con las que trabajamos.
Usted ha trabajado en compañías tan dispares como Gas Natural Fenosa, Audax y Acciona Energía. De entre todas ellas ¿Cuál es el modelo que intentará tomar como referente al frente de Reazziona?
Aunque todas son excelentes comercializadores, en Reazziona buscamos ser diferentes. Queremos que cualquier persona o empresa acceda a energía local a un precio competitivo, sin invertir en autoconsumo. Nuestra meta es conectar barrios y ayudar a las empresas a reducir costes ofreciendo tarifas más atractivas.
La industria de módulos solares se hunde en las pérdidas a pesar de batir el récord de envíos
Reazziona gestiona ‘comunidades solares de proximidad’, es decir, instalaciones solares donde la energía obtenida se reparte entre los vecinos según su cuota de participación. ¿Cómo convencería a un particular que está considerando meterse en una de esas comunidades?
«Estamos avanzando, pero todavía nos queda camino por recorrer si nos comparamos con algunos países de nuestro entorno, como Alemania u Holanda, donde las comunidades solares de proximidad están mucho más implantadas y respaldadas por una normativa más desarrollada y estable. En España, el interés ciudadano es creciente y el potencial es enorme, tanto por condiciones climáticas como por conciencia energética, pero todavía existen ciertas barreras regulatorias, técnicas y administrativas que ralentizan la expansión de este modelo.
Desde Reazziona estamos comprometidos en facilitar y promover estas soluciones, tanto desde el punto de vista técnico como educativo, acompañando a los usuarios y comunidades en el proceso. Creemos que las comunidades solares de proximidad son una herramienta clave para democratizar el acceso a la energía renovable y para que más personas puedan beneficiarse directamente de la transición energética.”

Entrevista a Reazziona. Energía solar
¿Estamos a la altura de los países de nuestro entorno en cuanto al avance y generalización de este tipo de soluciones?
A lo largo de este mes de junio, se ha ampliado la distancia de las instalaciones compartidas de 2KM a 5KM, siguiendo una tendencia que ya existe en otros países. Este cambio permite a empresas como Reazziona invertir en nuevas comunidades solares de proximidad, facilitando que tanto particulares como empresas puedan participar. La anterior limitación de 2km resultaba restrictiva para el desarrollo de estos proyectos.
El proyecto presenta la simplicidad tarifaria como polo de atracción. ¿Hay demasiados cargos en la factura energética de España? Me refiero a impuestos, tasas municipales y, en general todo lo que no tenga que ver directamente con el abastecimiento energético.
Es cierto que la factura energética en España incluye una serie de cargos que van más allá del coste puro de la energía, como impuestos, peajes y otros recargos regulados. Sin embargo, creemos que precisamente por eso la simplicidad tarifaria se convierte en un valor diferencial clave. En Reazziona apostamos por una estructura clara y transparente que permita al cliente entender fácilmente qué está pagando y por qué.
Además, una de nuestras prioridades es facilitar al máximo el acceso a energía más competitiva. Por eso, queremos que sea muy sencillo para cualquier persona entender que, si está cerca de una de nuestras comunidades solares, podrá beneficiarse de una tarifa más ajustada. Así de fácil. Apostamos por una energía local, accesible y con impacto positivo en el entorno.
El pasado mayo, Grupo Visalia, matriz de Reazziona, se hizo con el control de la energética Barter, lo que les dio acceso a 256 comunidades solares ya construidas ubicadas en 25 provincias. ¿Podemos decir que esta operación fue el germen de Reazziona?
La creación de Reazziona responde a una estrategia más amplia de Grupo Visalia para impulsar un modelo energético más accesible, eficiente y sostenible. Su modelo apuesta por facilitar la transición energética desde un enfoque realista y accesible. De este modo, Reazziona permite consumir energía renovable sin necesidad de instalación ni inversión, con ahorros de hasta un 30 % en la factura.
El 62% de los municipios ya bonifican el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) para promover las instalaciones de autoconsumo solar. Se trata de un claro avance frente al 48% de hace cuatro años, pero ¿Hay suficientes incentivos? ¿No vamos demasiado lentos en su implantación?
Es muy positivo ver cómo cada vez más municipios están apostando por incentivar el autoconsumo solar. Que el 67% ya bonifique el IBI es un avance significativo respecto a años anteriores, y demuestra que la transición energética está calando a nivel local. ¿Hay margen de mejora? Sin duda. Pero desde Reazziona preferimos ver el vaso medio lleno: el ritmo puede parecer lento, pero lo importante es que la dirección es la correcta. Nuestro papel como actores del sector es seguir impulsando, y facilitando que cada vez más personas y empresas puedan acceder a la energía solar y de proximidad de forma muy sencilla y rentable.
El desarrollo de las redes eléctricas está en el centro de un intenso debate, así como el almacenamiento y las baterías. Ambas son elementos cruciales para el desarrollo de las energías renovables. ¿Cuál de las dos cree que debe contar con prioridad regulatoria?
Desde Reazziona creemos que tanto el desarrollo de las redes eléctricas como el impulso al almacenamiento son fundamentales y deben avanzar de forma coordinada.
Las redes son esenciales para integrar más renovables y garantizar la estabilidad del sistema, y el almacenamiento a través de baterías es clave para gestionar la intermitencia y dar flexibilidad al sistema.
En el primer trimestre de este año, la instalación de autoconsumo fotovoltaico ha caído un 17%. ¿Está agotándose el mercado?
“La caída del 17 % en el primer trimestre no significa que el mercado esté agotándose, sino que está retomando un ritmo más estabilizado después de un período excepcional de crecimiento. Según datos de la UNEF, aunque el descenso es del 17 % en volumen nuevo respecto a la media trimestral de 2024 (14 % en residencial, 17 % en comercial y 20 % en industrial), el volumen instalado en esos primeros tres meses fue similar al del mismo periodo de 2024, lo que señala más una desaceleración tras años con picos altos, que una caída estructural.
No obstante, debe reconocerse que, si se mantiene esta tendencia, podríamos quedar lejos del objetivo del PNIEC de 19 000 MW para 2030, dado que al cierre de 2024 teníamos 8 137 MW instalados y necesitamos una media anual de unos 1 810 MW.
Por eso, el sector confía en que el nuevo Real Decreto-ley de autoconsumo (RD‑ley 7/2025), aprobado a finales de junio, revertirá esta dinámica al permitir figuras clave como el gestor de autoconsumo colectivo, ampliar el radio de reparto de excedentes a 5 km y facilitar trámites administrativos y bonificaciones fiscales.
Si estas medidas se despliegan con agilidad y las distribuidoras colaboran de manera efectiva, esperamos una recuperación en los próximos trimestres, consolidando un crecimiento sostenible, más uniforme y menos impulsado únicamente por subvenciones o picos de precio del mercado.”