Telefónica alcanza el precio objetivo de 4,6 euros por acción, sobre el anterior valor de 4,4, pero su valoración en general se mantiene neutral para Bank ot América (BofA). La entidad americana mira el sector de las telecos en Europa sin demasiado entusiasmo. Aunque recomienda comprar en el caso de BT, Cellnex, Deutsche Telekom, Helios Towers, Telecom Italia, se mantiene neutral con Telefónica, Vodafone y la italiana Inwit, y no ve tan interesante a Liberty Global y a Swisscom.
Y es que en el ranking de sectores más o menos rentables en 2025, las telecos europeas están en el medio, dentro del listado de mercados menos recomendables, cuyo último lugar lo ocupan el sector automovilístico, después el químico y justo antes el del retail.
Marcan para Telefónica las previsiones de ingresos en el total del año fiscal 2025 en 36.210 millones y prevén que en el 2026 se alcancen los 36.518 millones de euros
El informe sobre el sector teleco europeo de BofA, no obstante, mantiene cierto optimismo porque según indica, gran parte del «excelente desempeño reciente» de las empresas de telecomunicaciones se basa más en la promesa de los futuros cambios en cuanto a las regulaciones de la UE respecto al sector y la consolidación del mismo que se avecina.
También auguran como positivas para las telecos las «nuevas oportunidades de crecimiento» que se les ofrecen en relación al aumento de la inversión en la defensa gubernamental anunciada por parte de la eurozona, tras la última cumbre de la OTAN, y en la nube soberana de la región. Argumentan esta mejora del sector en el futuro próximo en base al flujo de noticias que se han producido y que BofA ha analizado: las informaciones les parecen «favorables». Sin embargo, han observado que el desempeño de las compañías en los mercados, en vez de mejorar, se moderó durante el segundo trimestre del año.
Así, según determina, las telecos han vuelto a una «posición infraponderada en junio» a pesar de seguir teniendo un rendimiento superior, según la última encuesta de los gestores de fondos de BofA, que mantiene un optimismo sobre la economía europea a nivel global, y un «menor pesimismo sobre el mercado a nivel global. En su ranking, los bancos, los servicios públicos y los seguros europeos son los sector de consenso más sobre ponderados.

PRONÓSTICOS PARA TELEFÓNICA, DT, LIBERTY O VODAFONE
BofA eleva el valor de la acción de Telefónica a 4,6 euros, con dos décimas de diferencia respecto a los 4,4 euros anteriores. En positivo sitúan los «nuevos esfuerzos de reducción de costos y/o la racionalización de la cartera después de la revisión estratégica del segundo semestre de 2025» que Telefónica está realizando y que, tal y como ha anunciado, presentará probablemente el próximo mes de noviembre.
En cambio, como riesgo a la baja desde Bofa señalan «las crecientes presiones competitivas en España, la disrupción de los precios en Alemania, la depreciación de la moneda latinoamericana y las crecientes necesidades de gasto de capital del Reino Unido para respaldar la construcción de fibra». Explican que con su recomendación de «mantener» reflejan también las ventas recientes de los «activos no estratégicos en Latam» (Argentina, Colombia, Perú, Uruguay) y el comportamiento de las divisas que afectan a Telefónica, en este caso la recuperación de la brasileña.
prevén que el grupo Telefónica registre unos ingresos en el segundo trimestre de 8.869 millones de euros, de los que 3.156 millones corresponderían al mercado español, más bajos que el consenso, que sitúa la facturación en 3.168 millones
Aunque reconocen que sus previsiones se «complican» por cómo afectan a las cuentas y a las comparativas, las ventas realizadas de los negocios latinoamericanos en los primeros seis meses de este año, sí indican que esperan que Telefónica en su mercado más importante, España, «mantenga los ingresos por servicios y el el EBITDA en territorio positivo, 0,8%/0,3% respectivamente», mientras que en Alemania podría verse un «descenso continuado de a medida que los clientes de 1&1 emigran». Sin embargo, señalan que Brasil debería mantener su solidez, con una inflación superior al crecimiento de los ingresos y márgenes más altos, una vez más, «aunque las cifras comunicadas son claramente inferiores debido a la debilidad del Real Brasileño».
Así, prevén que el grupo Telefónica registre unos ingresos en el segundo trimestre de 8.869 millones de euros, de los que 3.156 millones corresponderían al mercado español, más bajos de lo que marca el consenso de analistas, que sitúan la facturación en 3.168 millones. Sitúan el EbitdaaL del grupo en 2.279 millones, de los que 958 millones corresponden a la actividad en España. Marcan en 36.210 millones las previsiones de ingresos en el total del año fiscal 2025, y prevén que en el 2026 se alcancen los 36.518 millones (EbitdaaL de 9.628 y 9.874 millones, respectivamente).
En cuanto a las otras empresas del sector, desde el BofA proponen un precio objetivo de adquisición para Cellnex es de 40,1 euros por acción y señalan como riesgos al alza para la torrera española el «crecimiento de inquilinos mayor al esperado, un mayor enfoque en la conectividad de fibra y células pequeñas», y las consolidaciones previstas por el mercado, es decir, un «cambio más rápido al modelo towerco».
para Cellnex prevén un crecimiento de inquilinos mayor al esperado, un mayor enfoque en la conectividad de fibra y células pequeñas», y las consolidaciones previstas por el mercado, es decir, un «cambio más rápido al modelo towerco»
Mantienen sin alterar el precio objetivo de la acción de la británica BT en 210 peniques y señalan como riesgos a la baja las «presiones inflacionarias sobre los costes y optimización de precios al consumidor, las débiles perspectivas macroeconómicas para el Reino Unido, así como la competitiva construcción de infraestructuras».
Respecto a Deutsche Telekom, su precio objetivo se sitúa en 37,5 euros; valoran al alza los retornos derivados de la inversión en fibra en EE. UU. y los retornos de efectivo potencialmente incrementales, y a la baja «la presión competitiva mayor de lo esperado en Alemania y mayores requerimientos de capital en la fibra estadounidense».
Por poner un ejemplo más controvertido, en el caso de Liberty Global, su propuesta de compra se sitúa en 12 dólares, con aspectos positivos como las transacciones que generan valor en relación con la perspectiva estratégica de Liberty, «las inversiones de riesgo vendidas con una prima, la inversión acrecentadora en entidades constructoras de fibra y las fusiones y adquisiciones en el Benelux». A la baja ven «las continuas necesidades de inversión en capital y/o el bajo rendimiento operativo».
En el caso de Orange, valoran la acción en 13,10 euros, y los riesgos a la baja son la «presión sobre precios fijos y móviles, no poder ejecutar recortes de costos y alejarse demasiado de su negocio principal de comunicaciones». Sin embargo ven positiva «la consolidación del mercado en España o Francia,la reevaluación desde un perfil de dividendos en crecimiento sostenible, la mejora de la competencia en Francia y la opcionalidad en las tenencias de infraestructura móvil de Orange».