Por fin Meta y Youtube decidieron hacer algo al respecto. Durante años, las plataformas más grandes del mundo digital han sido espacios donde creadores y usuarios conviven, comparten y, por supuesto, monetizan contenido. Sin embargo, el auge de la inteligencia artificial y la reutilización masiva de contenido ajeno ha desatado una nueva oleada de problemas. Y ahora, tanto Youtube como Meta han dicho “basta”.
Con pocos días de diferencia, ambas compañías han anunciado cambios importantes en sus políticas de monetización, dirigidos a combatir lo que ya se ha convertido en una práctica habitual: el uso de contenidos de terceros sin aportar valor real, muchas veces generados o replicados por inteligencia artificial.
9¿Qué se considera “aportar valor” a un contenido ajeno?

Este punto es clave. Ni Youtube ni Meta están prohibiendo el uso de contenido ajeno cuando se transforma, analiza, comenta o edita de forma creativa. Al contrario, siguen apoyando modelos de contenido como:
- Reacciones a vídeos virales.
- Análisis de noticias o tendencias.
- Transformaciones humorísticas o educativas.
- Comentarios personales sobre acontecimientos actuales.
La diferencia está en el nivel de participación del creador. Si solo se copia, se descarga y se vuelve a subir lo mismo sin cambios, se considera una violación de las nuevas políticas. Pero si se añade un punto de vista, una narración o una intención educativa o artística, entonces se considera una creación válida.