Por fin Meta y Youtube decidieron hacer algo al respecto. Durante años, las plataformas más grandes del mundo digital han sido espacios donde creadores y usuarios conviven, comparten y, por supuesto, monetizan contenido. Sin embargo, el auge de la inteligencia artificial y la reutilización masiva de contenido ajeno ha desatado una nueva oleada de problemas. Y ahora, tanto Youtube como Meta han dicho “basta”.
Con pocos días de diferencia, ambas compañías han anunciado cambios importantes en sus políticas de monetización, dirigidos a combatir lo que ya se ha convertido en una práctica habitual: el uso de contenidos de terceros sin aportar valor real, muchas veces generados o replicados por inteligencia artificial.
8¿Por qué ahora? El impacto de la inteligencia artificial

Las políticas contra el contenido duplicado no son nuevas, ni en Youtube ni en Meta. Sin embargo, lo que ha cambiado es la facilidad con la que se pueden generar estos materiales gracias a la inteligencia artificial.
Hoy en día, una persona puede usar herramientas de IA para generar:
- Textos de forma automática.
- Voces sintéticas.
- Imágenes y vídeos manipulados o enteramente artificiales.
- Contenido basado en publicaciones virales ajenas.
Y todo esto, en cuestión de minutos. Por eso, las plataformas se han visto obligadas a actualizar sus filtros y criterios, ya que los sistemas tradicionales no estaban preparados para esta nueva oleada de automatización masiva.