Por fin Meta y Youtube decidieron hacer algo al respecto. Durante años, las plataformas más grandes del mundo digital han sido espacios donde creadores y usuarios conviven, comparten y, por supuesto, monetizan contenido. Sin embargo, el auge de la inteligencia artificial y la reutilización masiva de contenido ajeno ha desatado una nueva oleada de problemas. Y ahora, tanto Youtube como Meta han dicho “basta”.
Con pocos días de diferencia, ambas compañías han anunciado cambios importantes en sus políticas de monetización, dirigidos a combatir lo que ya se ha convertido en una práctica habitual: el uso de contenidos de terceros sin aportar valor real, muchas veces generados o replicados por inteligencia artificial.
6Golpe directo a los ingresos de cuentas fraudulentas

Además de eliminar cuentas, Meta ha reducido la visibilidad de medio millón de perfiles por incurrir en lo que han catalogado como “comportamientos vinculados al spam o a falsas interacciones”. En el entorno digital, perder visibilidad equivale a perder ingresos, ya que las publicaciones dejan de llegar a un público amplio, disminuyen las reproducciones y, por ende, los beneficios económicos.