Por fin Meta y Youtube decidieron hacer algo al respecto. Durante años, las plataformas más grandes del mundo digital han sido espacios donde creadores y usuarios conviven, comparten y, por supuesto, monetizan contenido. Sin embargo, el auge de la inteligencia artificial y la reutilización masiva de contenido ajeno ha desatado una nueva oleada de problemas. Y ahora, tanto Youtube como Meta han dicho “basta”.
Con pocos días de diferencia, ambas compañías han anunciado cambios importantes en sus políticas de monetización, dirigidos a combatir lo que ya se ha convertido en una práctica habitual: el uso de contenidos de terceros sin aportar valor real, muchas veces generados o replicados por inteligencia artificial.
3¿Qué es contenido inauténtico según Youtube?

Youtube ha dejado claro que, aunque ciertos tipos de vídeos ya estaban excluidos de monetización desde hace años, la irrupción de la IA generativa ha cambiado el panorama. Ahora, resulta mucho más fácil para cualquier persona generar vídeos en masa, con poca o ninguna originalidad, en cuestión de minutos.
Los contenidos más afectados por esta nueva política serán:
- Vídeos automatizados sin aporte humano.
- Contenido duplicado o reutilizado sin transformación significativa.
- Montajes repetitivos, sin contexto ni personalización.
- Producciones generadas por IA que imitan a creadores reales o replican contenido existente.
En pocas palabras, todo aquello que no tenga una contribución real, creativa o personal, estará en la mira de Youtube.