jueves, 17 julio 2025

Aotec pide a Bruselas una Ley de Redes Digitales justa que no les deje fuera del mercado 5G

La Asociación Nacional de Operadores de Telecomunicaciones (Aotec) ha planteado que la Ley de Redes Digitales (Digital Network Act o DNA) europea regule un mercado mayorista 5G para garantizar el acceso de los operadores sin espectro, lograr así una «competencia justa» en este terreno, eliminar barreras de acceso al mercado del cloud y favorecer al usuario con «más oferta y mejores precios». Piden que las grandes telecos, que en el caso de España son Telefónica, MasOrange o Vodafone, y ahora también Digi, mediante la regulación, no «acaparen» el espectro y el despliegue de redes.

Publicidad

Aotec, que representa en España a las pymes de telecomunicaciones, ha presentado sus propuestas en el marco de la consulta pública abierta por la dirección general de Redes de Comunicación, Contenido y Tecnologías (DG Connect) de la Comisión Europea. Tras la consulta, Bruselas pretende contar con una propuesta legislativa en el cuarto trimestre del presente año 2025.

Lo que la asociación que agrupa a los operadores rurales y neutros denuncia en su petición a la UE es que los operadores de telecomunicaciones de mayor tamaño, como Telefónica, MasOrange o Vodafone, y ahora también Digi, «acaparan» las frecuencias radioeléctricas y el despliegue de redes, por lo que «están creando barreras de entrada en el mercado de la computación cloud basada en tecnología 5G», que es esencial a la hora de prestar servicios de baja latencia como la telemedicina o la automatización industrial.

Aotec denuncia que los operadores de telecomunicaciones de mayor tamaño, como Telefónica, MasOrange o Vodafone, y ahora también Digi, «acaparan» las frecuencias radioeléctricas y el despliegue de redes

Esta posición de dominio que «podría llevar a un acaparamiento del mercado si no se regula adecuadamente» con anterioridad mediante la «creación de un mercado mayorista con la infraestructura como servicio (Network as a Service, NAAS)«.

Aotec argumenta que la propia Comisión Europea señalaba en un análisis de 2022 que la falta de acceso equitativo a las infraestructuras 5G podría obstaculizar la competencia y la innovación en el mercado de servicios cloud. La asociación de las telecos regionales pide que se incluya en la regulación que el espectro que no se use, tal y como sucede en amplios territorios y zonas rurales, pueda ser accesible por un tercero.

Aotec frente al 'tandem' Telefónica, Masorange y Vodafone con el 5G rural
El presidente de Aotec, Antonio García Vidal. Fuente: Aotec

AOTEC: LA REGULACIÓN Y EL OPERADOR LOCAL

Aotec está de acuerdo con el resto del sector teleco en que son necesarias «mayores dosis de armonización y coordinación en la regulación europea». Sin embargo, rechaza de plano una desregulación que facilite las concentraciones de grandes empresas en detrimento de las pequeñas y medianas compañías. Recuerda que estas últimas han garantizado el despliegue de redes de banda ancha y la competencia real, consagrada en el tratado fundacional de la Unión.

Los operadores alternativos «son los responsables de más del 56% del despliegue de redes en el conjunto de la UE y, con su inversión, de situar a España entre los primeros países de la OCDE en penetración de fibra óptica», recuerdan desde la asociación.

Aotec rechaza de plano una desregulación que facilite las concentraciones de grandes empresas en detrimento de las pequeñas y medianas compañías

La asociación subraya la importancia de que Europa adopte decisiones que garanticen su independencia frente a potencias externas, pero defiende que «no se trata de ganar la batalla estratégica haciendo más fuertes a algunos competidores europeos, sino haciendo más fuertes a todos» los componentes del sistema, grandes y pequeños. Y contrario a la corriente de pensamiento derivada de los últimos grandes informes analíticos de la UE, como el informe Draghi, creen que en la eurozona «debemos olvidarnos de la afirmación de que no hay mercado único si no hay operadores globales».

Para Aotec, esto pasaría por una aplicación «más estricta en el cumplimiento de la normativa europea», que esta normativa se «adaptara a la realidad diversa de los territorios», donde la fragmentación de los mercados, más allá de la normativa, lo están por «cuestiones económicas, de orografía y de densidad de población».

En lo que respecta a las cuestiones de espectro, desde Aotec se defiende como «esencial» que la banda de 6 GHz esté reservada para las conexiones Wi-Fi y no se comparta con 5G. Argumentan la afirmación al explicar que el acceso a las conexiones de banda ancha basadas en fibra (FTTH/FTTB) depende en gran medida del acceso Wi-Fi dentro de las instalaciones. Por tanto, para garantizar las capacidades de la fibra esta banda debe preservarse. Una idea que también defienden entre otros la Wi-Fi Alliance.

Los operadores asociados reclaman también un mayor «control de las políticas nacionales de concesión de espectro» para evitar situaciones de discriminación como la que a su juicio se ha producido con la extensión en 10 años de las concesiones a los operadores españoles sin pedirles ninguna contraprestación a cambio. Precisamente esta decisión del Ejecutivo ha sido recurrida por la asociación ha recurrido ante la Audiencia Nacional.

Por otra parte, Aotec también señala que los servicios cloud lo son de comunicaciones electrónicas, por lo que a sus prestadores (AWS, Google Cloud o Azure de Microsoft) se les deberían aplicar «aquellas obligaciones que la normativa prevé para operadores de comunicaciones electrónicas».


Publicidad