miércoles, 16 julio 2025

Inflación británica de junio y producción industrial estadounidense de julio

Hoy miércoles destacan la publicación de la inflación del mes de junio en Reino Unido y la encuesta adelantada de la Fed de NY del mes de julio, la evolución mensual de los precios de producción y la producción industrial en EEUU.

Publicidad

Más en concreto, tendremos la publicación del IPC del mes de junio en Reino Unido, en sus componentes general (3,4% anterior), subyacente (3,5% anterior) y de servicios (4,7% anterior), este último que continúa manteniéndose especialmente elevado.

En Estados Unidos conoceremos la encuesta adelantada de la Fed de NY del mes de julio en su componente del sector servicios (-13,2 anterior), la evolución mensual de los precios de producción (0,2% previsto desde el 0,1% anterior), tanto general como subyacente y la producción industrial (-0,1% estimada frente al -0,2% anterior) ambos del mes de junio.

Por el lado empresarial destacan los resultados de ASML, J&J, Morgan Stanley, BofA, Goldman Sachs y United Airlines.

Inflación y producción industrial. Agencias
Inflación y producción industrial. Agencias

Encuesta de gestores europeos de BofA: crece el entusiasmo ante el cambio de modelo fiscal de la UE

Thomas Hempell, responsable de análisis macro y de mercados de Generali AM apunta: “Trump amplió el plazo de imposición de aranceles recíprocos del 9 de julio al 1 de agosto, pero subió el listón al aumentar algunas cifras de dichos aranceles, insistiendo en que “no se concederán prórrogas” esta vez. Primero señaló, y especialmente, a los países asiáticos, incluidos Japón y Corea del Sur (25% cada uno), pero después amenazó a socios comerciales clave como Canadá (35%), México y la UE (30% cada uno).

Las nuevas amenazas son en parte tácticas de negociación y un intento de mostrar resolución tras posponer de nuevo los plazos. Las nuevas amenazas son en parte tácticas de negociación y un intento de mostrar resolución tras posponer de nuevo los plazos. Al menos para algunos países, el endurecimiento de los aranceles podría entrar en vigor en agosto, con especial riesgo para los países emergentes con superávit comercial. Sin embargo, es posible que las principales economías, como la UE, lleguen a un acuerdo a tiempo, ayudadas también por la preocupación de EE.UU. ante las graves consecuencias de la estanflación. El impacto de los aranceles ya impuestos pronto empezará a notarse en los precios estadounidenses.

Sin embargo, los mercados ya han depositado mucha confianza en los acuerdos de última hora, y la renta variable mundial ha subido un 25% desde los mínimos registrados en abril tras el Día de la Liberación. Los acuerdos comerciales de julio podrían levantar un poco más el ánimo. Pero los grandes fracasos de las conversaciones (especialmente entre EE. UU. y la UE) podrían provocar reveses importantes. Sin embargo, lo más probable es que se alcancen acuerdos provisionales que permitan una nueva prórroga de los plazos arancelarios, con un impacto moderado en los mercados.

Inflación británica y producción industrial estadounidense

La agenda de hoy arranca con el índice Reuters Tankan de julio en Japón y una madrugadora comparecencia de Logan de la Fed, para continuar con el índice RBNZ de deuda pública en manos de no residentes de junio, la inflación británica de junio y la decisión de tipos de Indonesia.

A partir de las 10.00 horas españolas llegarán la inflación de junio en Italia junto con su balanza comercial de mayo, el índice de precios de la vivienda en Reino Unido, la balanza comercial de la zona euro de mayo, el informe mensual del Bundesbank y una subasta de deuda pública a 30 años en Alemania (Bund al 2,990%).

Los datos semanales de hipotecas de la MBA abren la agenda norteamericana, que continúa con las declaraciones de Barkin, miembro del FOMC, las nuevas construcciones de viviendas en Canadá, el IPP estadounidense de junio y la producción industrial de junio en EEUU.

Las declaraciones de Barr, vicepresidente de Supervisión de la Fed, los datos semanales de reservas de gasolina, crudo y refinados de la AIE, el balance presupuestario argentino de junio, el flujo de divisas extranjeras de Brasil, el Libro Beige de la Fed y las declaraciones de Williams, miembro del FOMC, cierran la agenda.


Publicidad