Meta, la compañía detrás de gigantes como Facebook, Instagram y WhatsApp, vuelve a estar en el centro de la polémica en Europa. Esta vez, Francia y Alemania alzan la voz para denunciar las malas prácticas del grupo tecnológico en sus respectivos países, especialmente en lo referente a la publicidad digital y el acceso equitativo a herramientas de verificación de anuncios.
Ambos países, reconocidos por mantener una vigilancia estricta sobre el comportamiento de las grandes tecnológicas, apuntan a que el gigante tecnológico estaría abusando de su posición dominante en el mercado. Lo preocupante, según las autoridades, no es solo el dominio en sí, sino cómo lo ejerce para dificultar la competencia y limitar la transparencia.
4Alemania también observa con preocupación el comportamiento de Meta

Aunque el foco mediático está ahora sobre el caso francés, Alemania ha mantenido durante años una postura crítica hacia Meta, especialmente en cuestiones de protección de datos personales, dominio publicitario y transparencia algorítmica.
La Bundeskartellamt, autoridad de competencia alemana, ha abierto anteriormente varias investigaciones por el modo en que Meta fusiona datos de usuarios entre sus diferentes plataformas sin un consentimiento claro. Asimismo, en materia de publicidad digital, Alemania ha advertido sobre la dificultad que tienen empresas locales para competir en un entorno dominado por algoritmos y sistemas que Meta no abre al escrutinio externo.
Aunque no hay una causa abierta reciente tan concreta como la francesa, las advertencias se mantienen y se espera que en los próximos meses haya nuevas actuaciones coordinadas a nivel europeo.