Análisis de Barclays en el que se trata el impacto de un posible escenario en el que EEUU aumentara los aranceles a los productos de la UE hasta un 30%
Si los EE.UU. aumentaran los aranceles sobre los productos de la UE hasta el 30%, cabría esperar represalias por parte de la UE, una desaceleración económica más prolongada y profunda, que el BCE redujera los tipos de interés oficiales al 1% en el primer trimestre del 26, unos tipos básicos del EUR más bajos, que el EUR/USD se viera sometido a presión y que la resistencia del mercado de renta variable de la UE se pusiera a prueba, explican en Barclays.
-Política pública estadounidense: Aunque no excluimos la posibilidad de que EE.UU. y la UE puedan llegar a un acuerdo provisional antes del 1 de agosto que mantenga el arancel medio sobre la mayoría de los bienes de la UE en el 10%, creemos que es más probable que el arancel sobre la UE aumente del 10%, pero por debajo del 30%. También esperamos que se anuncien más aranceles sectoriales, que podrían abarcar una gran parte de las exportaciones de la UE a EE.UU.
-UE economía: Dada la elevada incertidumbre sobre el resultado de las negociaciones, en este momento no modificamos nuestras previsiones económicas ni nuestra previsión del BCE de una pausa en la reunión de julio, seguida de dos recortes de los tipos de interés oficiales de 25 puntos básicos en las reuniones de septiembre y diciembre. Estas previsiones se basan en la hipótesis clave de un tipo arancelario medio para los productos de la UE exportados a EE.UU. de alrededor del 15%.
Unos aranceles más elevados a partir del 1 de agosto implicarían una mayor contracción a corto plazo de la actividad económica y una política monetaria más acomodaticia, con un recorte del tipo de depósito al 1% para el primer trimestre de 2026.

Aranceles del 30% sobre tipos, Forex y renta variable
– Tipos: Aunque las posiciones largas en la parte delantera del euro, con menos de un recorte previsto para finales de 2025, ofrecían un valor asimétrico, se necesitaba un catalizador para activarlas. En la medida en que el mercado considere creíble la amenaza de aranceles del 30% (y eso es un gran «si»), deberíamos ver cómo la curva del mercado monetario se aplana a medida que añadimos más prima de recorte a las reuniones de este año, el ESTR a 1 año se desliza por debajo del 1,5% y los Bunds se deslizan por debajo del 2,5%, con la curva al alza empinándose.
¿Hay un milagro económico en España? No, nuestro modelo de crecimiento es insostenible
– FX: El euro ha sido la divisa antidólar que mejor se ha comportado desde el Día de la Liberación. Sin embargo, podría enfrentarse a un entorno menos halagüeño en caso de que el presidente Trump siga adelante con su amenaza de aranceles del 30%. Esto se debe a unas perspectivas macro y políticas más adversas en Europa junto con unas represalias bastante limitadas por parte de otros socios comerciales, lo que limita el daño al dólar.
– Renta variable: La amenaza de aranceles del 30% de EEUU a la UE pondrá a prueba el comercio TACO. Una guerra comercial en toda regla y una recesión más profunda probablemente harían caer la renta variable dos dígitos, como se vio inmediatamente después del día de la Liberación.
Pero aún no hemos llegado a ese punto, y somos escépticos de que los aranceles se establezcan en los altos niveles con los que Trump ha amenazado últimamente. Creemos que su tolerancia a las tensiones en los mercados de renta variable y de renta fija es limitada, lo que probablemente fijará algún límite a los aranceles que finalmente imponga.
Así pues, la cobertura está justificada, pero no debe cundir el pánico, y los próximos días nos dirán probablemente qué nivel de aranceles están dispuestos a tolerar en última instancia los mercados y los socios comerciales. Si la situación se recrudece, seguimos viendo motivos para que la renta variable de la UE rompa al alza en el segundo semestre.