lunes, 14 julio 2025

Casi dos tercios de la población española, a favor de prolongar la vida de las nucleares

El último barómetro del Real Instituto Elcano desvela un importante aumento en el apoyo popular a la energía nuclear en España: actualmente un 66% de los encuestados, aproximadamente dos tercios del total, se manifiestan a favor de prolongar la actividad del parque de energía atómico de nuestro país, cuando en 2023 este porcentaje se reducía al 43%.

Publicidad

EL PARTIDARIO DE LA ENERGÍA NUCLEAR ES HOMBRE, JOVEN Y CONSERVADOR

En diferentes encuestas, el Real Instituto Elcano ha detectado un crecimiento en el respaldo al uso de la energía nuclear, «ya sea como alternativa a formas de producción que generan gases de efecto invernadero o por otros motivos».

Actualmente, dos tercios de los entrevistados (66%) consideran que las centrales nucleares existentes en el país deben seguir funcionando, lo que representa «un cambio muy significativo respecto al 43% que en 2023 estaba de acuerdo con la afirmación: ‘Debemos extender la vida de las centrales nucleares tanto como sea posible'».

«A la pregunta ‘En España existen varias centrales nucleares, ¿cree usted que esas centrales deben seguir funcionando en el futuro o cree que deben cerrarse?’, la mayoría opta por mantenerlas en funcionamiento» -señalan los autores del barómetro- «Este respaldo es mayor entre los hombres, los más jóvenes y las personas con ideología de derechas».

«el recuerdo del apagón general que afectó a toda España el 28 de abril y el debate público generado en torno a este incidente podrían haber influido en el incremento del apoyo a la energía nuclear»

Real Instituto Elcano

De hecho, puntualiza el documento, la división ideológica es la más marcada: el apoyo en la derecha duplica al de la izquierda, y el centro se posiciona mucho más cerca de la derecha que de la izquierda en este tema.

Sin embargo, más allá del ideario político, hay otro factor clave en la mayor confianza en la generación nuclear: «En este caso, el recuerdo del apagón general que afectó a toda España el 28 de abril y el debate público generado en torno a este incidente podrían haber influido en el incremento del apoyo a la energía nuclear», conceden los autores.

EL 20% DEL ‘MIX’ ENERGÉTICO NACIONAL ECHA EL CIERRE

El calendario de cierre nuclear acordado entre el Gobierno y sus socios estipula que entre 2027 y 2035 se llevará a cabo la clausura escalonada de las siete centrales que operan en territorio nacional. Los intentos de las compañías gestoras de las plantas -entre las que se cuentan gigantes como Iberdrola, Endesa y Naturgy- para revertir la decisión o al menos prorrogar la actividad de las instalaciones han sido, por el momento, infructuosos.

En 2024, la nuclear, con un 19,57% del total, fue la segunda fuente que más aportó al conjunto del sistema eléctrico español, solo por detrás de la eólica (23%), aunque ésta última tiene una potencia instalada mucho mayor (7.117 megavatios frente a 31.700).

Además, la energía nuclear volvió a ser la tecnología que más horas equivalentes a plena potencia ha estado operativa, concretamente el 83,27% del total de las horas, es decir, en 2024 ha producido electricidad 7.314 horas de las 8.784 horas del año. 

EL PODER DEL ÁTOMO, MÁS POPULAR QUE NUNCA

En los últimos meses se ha intensificado la presión contra la decisión del Ejecutivo de clausurar la energía atómica española. Al clamor de las empresas dueñas de las centrales (Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP) se suma el resurgimiento a nivel internacional de este tipo de generación, considerada por la Unión Europea (UE) como parte fundamental de la taxonomía comunitaria de transición energética.

La última institución en subirse al carro atómico ha sido el Banco Mundial, que por primera vez en más de seis décadas vuelve a respaldar este tipo de generación. La institución ha confirmado la firma de un acuerdo de colaboración con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para promover el uso tecnológica y físicamente seguro y responsable de la energía nuclear en los países en desarrollo.


Publicidad