La compañía española PLD Space, pionera en Europa en desarrollar lanzadores reutilizables y creadora del cohete Miura, ha sido seleccionada nada menos que por la Agencia Espacial Europea (ESA) para el European Launcher Challenge (ELC), una iniciativa estratégica que quiere impulsar nuevas capacidades de lanzamiento soberanas en el continente europeo, y que tiene previsto lanzar varias misiones institucionales de la agencia al espacio entre los años 2026 y 2030. España ya aporta empresas consolidadas en la carrera espacial, como GMV o Deimos, pero cuenta con un buen número de startups y empresas del llamado paradigma New Space que pueden conquistar la última frontera del cielo.
Con la preselección de la agencia de la alicantina PLD Space, la compañía especializada en hacer volar los cohetes españoles con el característico nombre de Miura, se une así a otras compañías españolas que ya triunfan en innovación para conquistar el espacio y que están llamadas a conseguir que Europa entre en la carrera espacial con empresa locales que desarrollan tecnologías punteras a nivel mundial, sin depender de corporaciones estadounidenses o chinas.
En este grupo de las elegidas para el Espacio están también GMV, que lidera proyectos clave de navegación por satélite también para la ESA, como el sistema Galileo, o el subsistema de vuelo en formación (FFS) de la misión Proba-3, ambos proyectos relacionados con la ciberseguridad espacial con el proyecto la misión CyberCUBE, y el TELCOLA (Debris Impact Assessment to Improve Collision Avoidance Metric for Telecommunication Spacecraft o Evaluación del Impacto de la basura espacial) para mejorar las métricas de evitación de colisiones en satélites de telecomunicaciones, por poner algunos ejemplo.
En este grupo de las elegidas para el Espacio están también GMV, que lidera proyectos clave de navegación por satélite también para la ESA, como el sistema Galileo, o el subsistema de vuelo en formación (FFS) de la misión Proba-3, ambos proyectos relacionados con la ciberseguridad espacial
La también española Deimos está involucrada en programas de la ESA como el proyecto DRACO, que investiga la reentrada de satélites en la atmósfera, participa en la misión Cassini del Programa Espacial de la UE, desarrolla una plataforma para una misión a Marte utilizando la tecnología LightShip y también el proyecto Ciseres, que utiliza inteligencia artificial en satélites para responder a desastres naturales.
La ESA también cuenta con el trabajo de Aistech Space, especializada en observación de la tierra (EO) a través de espectro térmico mediante una constelación de satélites propia. B2space, capaz de realizar operaciones en la estratosfera con una solución propia que permite realizar pruebas espaciales, misiones de observación de la Tierra a gran altitud y comunicaciones para la defensa, e Hydra Space, que desarrolla comunicación a través de pequeños satélites de bajo consumo y banda estrecha conectando sensores en lugares remotos, a un precio mucho más bajo que los habituales del sector. Las tres startups han sido seleccionadas a finales del pasado año para el programa Acelerador de Empresas Cassini de la agencia europea.
Otras compañías españolas que contribuyen a la conquista espacial son Fossa Systems, compañía madrileña nacida en 2020 que desarrolla de forma integral conectividad satelital IoT, que ya ha lanzado 17 nanosatélites y quiere avanza hacia su objetivo de desplegar una constelación de 80 satélites para garantizar cobertura global. Ya cuenta con clientes en sectores como energía, agricultura, logística y la seguridad nacional.
También hay que tener en cuenta a Ienai Space, que ha diseñado el primer propulsor iónico para nanosats y CubeSats, que extienden la vida útil de estos, UARX, que fabrica dispensadores de propulsión para la liberación de satélites en sus órbitas, Arkadia Space, especializada en motores con combustibles renovables, Pangea Aerospace, que ha desarrollado un motor aerospike eficiente y con menor coste.

PLD SPACE, PRESELECCIONADA POR LA ESA
PLD Space ha sido una de las cinco compañías preseleccionada por la Agencia Espacial Europea para atender uno de los aspectos de la carrera espacial de vital importancia; el lanzamiento de satélites y otros elementos al espacio. La española va a lidiar con la candidatura de otras empresas que también han pasado el primer corte. Se trata de las alemanas Isar Aerospace y Rocket Factory Augsburg, la francesa MaiaSpace y la británica Orbex.
El programa European Launcher Challenge (ELC), que quiere desarrollar capacidades de lanzamiento en Europa para que la región consiga soberanía también en ese aspecto de la carrera espacial, va a poner a disposición de las empresas hasta 169 millones de euros por compañía cuando se acometa la fase final del programa. Las elegidas se conocerán en noviembre de este año cuando la agencia europea celebre su Consejo Ministerial en Bremen.
PLD Space ha sido una de las cinco compañías preseleccionada por la Agencia Espacial Europea para atender uno de los aspectos de la carrera espacial de vital importancia; el lanzamiento de satélites y otros elementos al espacio
La agencia estructurará esta inversión de dos maneras. Por un lado se formalizarán contratos de prestación de servicios de lanzamiento para misiones institucionales de la ESA entre 2026 y 2030. Y por otro, quiere financiar un programa de desarrollo tecnológico con el que la compañías deben demostrar capacidad ampliada entes del año 2028.
PDL Space ya tenía planteado su propio plan de futuro antes de que la agencia espacial europea lanzara este programa. Así, los alicantinos planteaban lanzar su cohete Miura 5 como parte del plan, y también el futuro gran lanzador reutilizable, llamado Miura Next, que sería un gran avance para garantizar el acceso europeo de manera «competitiva y sostenible» al espacio.
El presidente ejecutivo de PLD Space, Ezequiel Sánchez, ha explicado cómo para la compañía el ELC supone un hito para la industria espacial europea, «pero también una oportunidad nacional única para contar con un ‘prime’ español liderando el desarrollo de lanzadores» Según ha señalado, «nuestro proyecto genera impacto directo en toda la cadena de valor, moviliza la tecnología más avanzada y sitúa a España en el centro del futuro acceso europeo al espacio».