jueves, 10 julio 2025

Tiempo para los bancos centrales en una sesión de incertidumbre arancelaria

Hoy 9 de julio es la fecha límite para los aranceles recíprocos de Donald Trump, así que todo el mercado estará pendiente de cómo quedan. Aparte de eso, lo más relevante de la agenda serán las declaraciones y comparecencias de miembros de los bancos centrales, básicamente, de la Reserva federal y el banco Central Europeo (BCE).  

Publicidad

Johan Van Geeteruyen, CIO de Renta Variable Fundamental de DPAM, destaca la importancia de mantener la inversión a largo plazo y aprovechar las oportunidades que surgen tras las crisis. El protagonismo creciente de los inversores minoristas ha generado distorsiones relevantes en los mercados, especialmente en el sector tecnológico. Se prevé una rentabilidad modesta en EE. UU., mientras que Europa muestra cierto potencial gracias a estímulos fiscales y valoraciones más atractivas. 

Por otro lado, los mercados emergentes podrían beneficiarse si continúa la debilidad del dólar. Finalmente, el sector inmobiliario cotizado ofrece oportunidades por su recuperación de fundamentales y descuentos frente al valor neto de activos. Clave: mañana 9 de julio, fecha de revisión política arancelaria en EE. UU.

A corto plazo, la economía de EEUU será la más afectada por los aranceles

Sam Vereecke, CIO de renta fija en DPAM, señala que, en Estados Unidos, la elevada deuda pública, la incertidumbre fiscal y las tensiones inflacionarias sugieren tipos altos y una política monetaria más cautelosa. En contraste, Europa presenta un entorno macroeconómico débil, inflación controlada y margen para recortes adicionales por parte del BCE. Estas diferencias generan oportunidades divergentes para los inversores. La visión en crédito es neutral por falta de catalizadores claros.

Bancos centrales. BCE. Agencias

Por último, Mali Chivakul, economista de mercados emergentes en J. Safra Sarasin Sustainable AM, reflexiona sobre el impacto del precio del petróleo en los países emergentes: 

  • La mayoría de los principales mercados emergentes son importadores netos de petróleo, y algunos son más sensibles a la variación de los precios del petróleo
  • Los países con grandes déficits por cuenta corriente y una gran dependencia del petróleo son los más vulnerables a la subida de los precios del crudo.
  • En muchos mercados emergentes, la proporción de la energía (combustible y electricidad) en la cesta de la compra es bastante elevada. Por ejemplo, su peso ronda el 14% en Tailandia, el 11% en Brasil y el 9% en Chile e India. En Estados Unidos, la energía representa alrededor del 7% del IPC.
  • La bajada de los precios del petróleo y la debilidad del dólar estadounidense han sido los principales motores de las ganancias de las divisas de los mercados emergentes asiáticos hasta hace poco.
  • El repunte del precio del petróleo ha sido uno de los motores de la apreciación de las divisas de los exportadores netos de crudo latinoamericanos.
  • Aunque seguimos esperando que los bancos centrales de los mercados emergentes continúen con su relajación monetaria, la incertidumbre en torno a los precios del petróleo podría hacerlos más cautos.
Incertidumbre arancelaria. Agencias
Incertidumbre arancelaria. Agencias

Bancos centrales y una sesión con incertidumbre arancelaria

La agenda del día es ligera, pero trae ciertos datos de interés. Arranca en Nueva Zelanda con los datos de llegadas de turistas en mayo y continúa en Japón con las compras de bonos extranjeros, la inversión extranjera en acciones japonesas y el índice de bienes corporativos de junio.

A partir de las 8.00 horas de España tendremos la inflación alemana de junio, la cuenta corriente de Francia en mayo, la producción industrial italiana de mayo y una subasta de deuda transalpina a 12 meses (BOT al 1,983%).

A las 12.00 horas llegarán los PCSI de Thomson Reuters e IPSOS del mes de julio en Reino Unido, Italia, Alemania, Francia y la zona euro, la inflación de junio y la balanza comercial de mayo en Portugal más la inflación brasileña de junio.

Los datos semanales de empleo en EEUU abren la agenda norteamericana, que trae también las reservas de gas natural en EEUU, las Actas de la reunión de política monetaria del Banco de México o subastas de deuda pública estadounidense a cuatro semanas (T-Bill al 4,240%), de bonos a ocho semanas (4,300%) o a 30 años (T-Bond al 4,844%).

La agenda la cierras las comparecencias de Waller de la Fed, Breeden, del banco de Inglaterra y de Daly, miembro del FOMC, más los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal.


Publicidad