La Asociación Española de Cogeneración (ACOGEN) y la Asociación Española de Promoción de la Cogeneración (COGEN) han presentado al Ministerio de Transición Ecológica (MITECO) una encuesta realizada a las empresas del sector, cuyos resultados revelan que 82 instalaciones industriales con 1.224 megavatios (MW) se plantean concurrir a las subastas, movilizando más de 1.300 millones de euros. Una calurosa respuesta demoscópica puesta en riesgo por los condicionamientos regulatorios y la lentitud administrativa.
Las licitaciones, cuya celebración está prevista para 2025, 2026 y 2027, cuentan con un interés «firme» por parte de las compañías del área, según las asociaciones. No obstante, advierten que la participación peligra si se incorporan nuevas exigencias de autoconsumo y eficiencia energética que muchas empresas consideran discriminatorias. Asimismo, las industrias cogeneradoras reclaman una respuesta urgente y el cumplimiento del calendario comprometido.
LA COGENERACIÓN PIDE COMPROMISO PARA REVERTIR LA CUESTA ABAJO
El comunicado conjunto de ACOGEN y COGEN subraya que en los últimos cinco años, la producción eléctrica en industrias cogeneradoras ha caído un 45%, pasando de representar el 12% del mix eléctrico en 2019 al 6% en 2024. Esta pérdida ha implicado un despilfarro energético estimado en 14 teravatios hora (TW/h) anuales -equivalente al 4% del consumo nacional de gas-, un aumento de emisiones de 3 millones de toneladas de CO₂ y una reducción de 1.500 millones de euros anuales en facturación energética industrial.
Mientras países como Alemania e Italia quintuplican o cuadruplican la producción de electricidad con cogeneración respecto a España, las políticas nacionales «han marginado esta tecnología esencial para la seguridad de suministro y para la competitividad, la eficiencia y la descarbonización industrial. A día de hoy, defienden, no existe una alternativa tecnológica a la cogeneración capaz de aportar una competitividad similar a la industria calorintensiva.
Las asociaciones del ramo remarcan que la próxima convocatoria de subastas para 1.200 MW de cogeneración, en tramitación desde el pasado marzo y que viene sufriendo un retraso de más de 3 años desde su anuncio por el MITECO, es vital para revertir el declive industrial actual y reequilibrar lo que el sistema energético y la industria necesitan.
INTENSO CLIMA DE PARTICIPACIÓN
La cogeneración, destacan, sigue siendo la mejor herramienta de eficiencia, competitividad y transición energética para las industrias intensas en calor tales como alimentarias, papeleras, químicas, cerámicas, automóvil y un largo etcétera.
Los resultados de la encuesta revelan que un 58% de las industrias cogeneradoras tiene intención de presentarse a las subastas, con 82 instalaciones y más de 1.224 MW. Las inversiones se concentrarán en su mayoría (82%) en plantas existentes a gas, adaptadas para el uso futuro de hidrógeno y otros gases renovables, un 15% en instalaciones con biomasa y solo un 3% en nuevos emplazamientos. El volumen de inversión estimado supera los 1.300 millones de euros, en línea con los criterios del MITECO.
No obstante, el clima general de inversión es incierto: un 45% de las industrias lo considera desfavorable, frente a un 37% que lo valora como favorable y un 15% como neutro. Las empresas implicadas producen el 20% del PIB industrial y sostienen 200.000 empleos.
LAS AMENAZAS NORMATIVAS A LAS SUBASTAS DE COGENERACIÓN
Las propuestas del MITECO sometidas a información pública en marzo -que incluyen nuevas exigencias de autoconsumo obligatorio y aumentos del 50% en los requisitos de eficiencia frente a la normativa europea- amenazan con dejar fuera de las subastas a más de la mitad de las empresas interesadas, especialmente pymes.
La encuesta revela que un 92% de las instalaciones considera muy importante mantener las opciones actuales de operación (venta a red y autoconsumo). Imponer nuevas limitaciones de autoconsumo podría excluir al 57% de las empresas, que suman el 36% de la potencia prevista, afectando en mayor medida a las pymes (60% del sector).
Además, un 50% de las industrias reconoce que no podría cumplir los nuevos requisitos de eficiencia o tendría graves dificultades para hacerlo, que serían particulares de España frente al resto de los países de la UE, lo que supondría una grave desventaja frente a sus competidores europeos.
SERIEDAD EN LOS PLAZOS
Los cogeneradores urgen al MITECO a cerrar cuanto antes el proceso regulatorio sin añadir rigideces al marco actual. Solicitan generar confianza, despejar incertidumbres y anunciar el calendario de promulgación de la convocatoria que permita planificar las inversiones.
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España, Sara Aagesen, y el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, han reiterado públicamente a las empresas su compromiso para que el marco de subastas se complete este año y se celebre la primera convocatoria en 2025.
Tras más de tres años de espera, las industrias reclaman que ha llegado el momento de actuar. La cogeneración representa una vía sólida hacia una descarbonización sostenible de los procesos productivos, combinando eficiencia, hibridación tecnológica y uso futuro de gases renovables. Su reactivación es clave para consolidar una industria española más competitiva, exportadora, sostenible y con empleo de calidad.