Telefónica, con su marca Movistar, y Digi, son los líderes del mercado teleco español porque registran niveles de captación de usuarios muy elevado, con una configuración de oferta dual; es decir, con propuestas muy diferenciadas dirigidas a públicos distintos. Los contratos convergentes más estables es el sector del mercado donde triunfa Telefónica, y Digi consigue su espectacular crecimiento mensual gracias a la captación de clientes de fibra en hogares nuevos.
El Informe trimestral sobre el sector de las telecomunicaciones en España, presentado por la consultora Nae, que también analiza los aspectos en los que son líderes es resto de telecos de nuestro país, recoge los indicadores de mercado del sector teleco, ofrecidos por los operadores y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). En él se destaca como Telefónica y Digi mantienen posiciones sólidas en sus segmentos y registran niveles de captación muy elevados. En el caso de Telefónica, con una cuota del 38,58% de red de fibra (FTTH), frente al 38,14 % de enero del mismo año. A lo largo del primer trimestre de este año ha sumado 78.900 altas netas en contratos (pospago).
es Telefónica quien cuenta con el índice de fuga más bajo del sector «con una ratio de 4,44 ‰» de abandono de clientes, es decir, que tiene los clientes más fieles del mercado español
En lo que se refiere a portabilidades, según el informe «desde hace cinco años, el mercado muestra una reducción sostenida en la tendencia de fuga», pero es Telefónica quien cuenta con el índice de fuga más bajo del sector «con una ratio de 4,44 ‰» de abandono de clientes, es decir, que tiene los clientes más fieles del mercado español.
El informe destaca también las cifras de la operadora presidida por Marc Murtra en entrada de clientes por portabilidad. «Lo que distingue a Telefónica es su capacidad para mantener e incluso reforzar la portabilidad entrante con un comportamiento especialmente notable durante el verano, en el que se registraron valores excepcionalmente altos», indica de manera textual el informe.
Según explican, la combinación de ambos factores se traduce en «valores netos positivos sin precedentes», que coinciden también con «un volumen de captación inaudito». En enero de 2025, una portabilidad neta de 10.000 contratos se tradujo en una captación neta de 15.000 clientes. En banda ancha fija, Telefónica ganó 25.500 hogares en el primer trimestre, «el mejor resultado para ese periodo». En enero de este año la operadora contaba con más de seis millones de clientes de fibra, y casi 3,60 millones de clientes de televisión de pago, lo que supone «el mayor incremento registrado para un primer trimestre». Las líneas de prepago, en cambio, continuaron descendiendo.
La histórica operadora sumó a comienzo de año 878.000 líneas M2M (machine to Machine). En el primer trimestre contó 78.900 líneas más de clientes móviles de pospago, hasta alcanzar los 15,6 millones de líneas móviles.
Por su parte, la evolución de Digi, se presenta con resultados «notablemente altos. En enero de 2025, registró 74.000 portabilidades netas y 122.000 altas netas móviles». Se trata del «mejor enero desde que existen registros, y uno de los niveles más altos de toda la serie histórica». La tendencia ha continuado en el primer semestre de este año, en el que alcanzó 164.000 altas netas. Solo el pasado mes de junio, Digi ha conseguido otro récord de portabilidades con 126.000, de las que más de 107.000 eran de la red móvil.

El barómetro de Nae también pone el foco en la evolución de los ingresos e indica que solo los de venta de terminales crecieron claramente, «pero de forma limitada» y alcanzó los 7 millones de euros. Los ingresos promedio por cada acceso de fibra óptica (FTTH) descendieron hasta los 17,6 euros mensuales, «sin señales de estabilización».
Así, El Arpu (ingreso promedio por usuario) de Digi, quien mantiene lo precios más bajos, lógicamente cayó un 6,8% interanual (8,2 euros al mes, frente a los 8,8 euros mensuales de hace un año). No obstante, bajó para todos los operadores. Por ejemplo, el ingreso promedio por acceso retail de Telefónica se situó en 21,45 euros al mes, por debajo de los 21,97 euros mensuales del año anterior.
En cuanto a los paquetes convergentes, el crecimiento se concentra en la modalidad de tres servicios (telefonía móvil, banda ancha móvil y fija), que supera los 2,4 millones de hogares. Esta opción parece especialmente ligada a los nuevos hogares conectados por primera vez, que tienden a optar por ofertas alternativas (las marcas ‘defiant’ o las submarcas de los grandes operadores). Según el análisis de la consultora «el hecho de que el crecimiento provenga principalmente de hogares nuevos tiene un impacto directo en qué tipo de operador logra captar esas altas, y condiciona significativamente la dinámica competitiva». Solo Digi conectó 164.000 nuevos hogares FTTH solo el pasado mes de diciembre, «liderando el crecimiento» según Nae.
TELEFÓNICA, EN CABEZA EN RED DE FIBRA Y 5G
El informe señala también cómo de los 79,6 millones de sockets (puntos de conexión) FTTH en el país, 30,8 millones pertenecen a Telefónica, en segundo lugar están los 18,9 millones de conexiones del grupo «Otros» (OMV, operadores neutros, regionales y Digi) y 18 millones son instalaciones de MasOrange.
Esta abundancia de fibra «ha permitido que España sea el primer país en dar por apagada su red de cobre». A cierre de 2024, solo quedaban 89.000 hogares conectados por cobre, 61.000 de ellos clientes de MasOrange. Telefónica ha cerrado definitivamente su red de cobre en mayo de este mismo año.
Telefónica también es líder en despliegue 5G, que avanza a buen ritmo en España según el informe, con más de 31.000 estaciones base al cierre de 2024. MasOrange y Telefónica lideran con alrededor de unos 12.000 emplazamientos cada uno, y 10.500 de estas estaciones ofrecen 5G en la banda 3,5 GHz (n78), con Telefónica a la cabeza en este segmento (5.000 sites). Así, el tráfico 5G en nuestro país sigue aumentando de forma lineal y ya representa el 15,18% del tráfico total de banda ancha móvil. En cuanto a estructura empresarial, «todo apunta a que el futuro del mercado se definirá por la existencia de dos grandes infraestructuras móviles. No tres«, según Nae.
El tráfico también supone un dato significativo que marca patrones y evidencian la situación en el mercado de cada uno de los operadores, en función de los acuerdos de compartición de red y roaming nacional. Desde Nae ponen como ejemplo un dato: cerca del 43 % del tráfico que circula por la red móvil de Telefónica corresponde a Digi.