miércoles, 9 julio 2025

Hoy es la fecha límite sobre los aranceles de EEUU y tenemos Actas de la Fed

Hoy es el último día antes de conocer los aranceles que EE.UU. impondrá a las importaciones de diferentes países. También se publican las Actas de la Fed (reunión 17/18 junio) y la inflación suiza de junio.

Publicidad

Conviene recordar que la entrada en vigor de los aranceles será el 1 de agosto, lo que ofrecerá algo de margen de maniobra para continuar con las negociaciones. En cualquier caso, entre ayer y hoy deberíamos conocer los aranceles preliminares, entre ellos los aplicados a Europa.

El mercado sigue siendo muy complaciente porque un escenario con aranceles superiores implica menos crecimiento, más inflación y revisión a la baja de resultados empresariales, explican en Bankinter.

“En línea con esto último, la semana que viene arrancará oficialmente la temporada de resultados. El beneficio por acción (BPA9 del segundo trimestre en EE.UU. se estima en el 5,8% (frente al 13,6% en el primero y el 14,3% en el cuarto de 2024), aunque la atención se concentrará en las guías que ofrezcan las compañías, ya que un entorno tan incierto se retrasan decisiones operativas y de inversión.”

Aranceles Pexels 2 Merca2.es
Aranceles de EEUU. Agencias

Desde Muzinich&Co señalan que “la relación entre EE.UU. y China parece estar en un buen momento en comparación con la historia reciente. La semana pasada, Estados Unidos levantó las restricciones a la exportación impuestas a las empresas chinas de software de diseño de chips y a los productores de etano. A cambio, Pekín ha hecho concesiones en el sector de las tierras raras, lo que supone una señal más de buena voluntad entre ambas partes.”

“Además, el índice Caixin del sector manufacturero chino, el mejor indicador del sector privado del país y de las empresas orientadas a la exportación, volvió a situarse en terreno expansivo, alcanzando el 50,4 en junio, lo que superó con creces las expectativas de 49,3 y supuso un fuerte repunte desde la lectura de 48,3 de mayo, lo que sugiere una recuperación de la actividad exportadora china.”

“En Europa, los titulares sugieren que las negociaciones con EE.UU. avanzan hacia una relajación de las tensiones comerciales transatlánticas. La Unión Europea se ha mostrado dispuesta a aceptar un acuerdo comercial con Estados Unidos que incluya un arancel universal del 10% sobre una amplia gama de sus exportaciones. Sin embargo, la UE quiere concesiones a cambio, concretamente presionar para que se establezcan cuotas y exenciones que reduzcan efectivamente el arancel estadounidense del 25% sobre las exportaciones de automóviles y piezas de automóviles de la UE, así como el arancel del 50% sobre el acero y el aluminio”.

GVC Gaesco mantiene la visión positiva en deuda y es neutral en Bolsa para el tercer trimestre

Aranceles, Actas de la Fed e inflación en Suiza

La agenda arranca en Japón, con la masa monetaria M2 y M3 de junio; en Australia, con la confianza del consumidor Westpac de julio, los permisos de construcción de mayo y la publicación el pack de gráficos del RBA, en China, con la inflación de junio; y en Nueva Zelanda, con la decisión de tipos de interés (no se esperan cambios).

Indonesia publicará ventas minoristas de mayo y de automóviles de junio, y Reino Unido, el informe de estabilidad financiera del BoE, las Actas de la reunión del CPF del BoE y una subasta de deuda a 10 años (Gilt al 4,588%), más la comparecencia de Lane, del BCE.

Desde EEUU llegarán los datos semanales de hipotecas de la MBA y los datos semanales de inventarios de petróleo, gasolina y refinados de la AIE, más los inventarios mayoristas de las ventas del comercio mayorista de junio; desde México, la inflación de junio, y desde Europa, declaraciones de De Guindos, vicepresidente del BCE, y comparecencia de Nagel, presidente del Bundesbank.

La agenda la completan los PCSI de Thomson Reuters e IPSOS de julio en EEUU, Canadá, México, Argentina y Brasil, una subasta de deuda pública a diez años en EEUU (T-Note al 4,421%), el GDPNow de la Fed de Atlanta, el flujo de divisas extranjeras en Brasil y las Actas de la reunión del FOMC estadounidense.


Publicidad