Vodafone España registra un cambio sostenido de tendencia en banda ancha fija: desde mayo de 2024 encadena varios meses de crecimiento, con lo que destaca el impacto positivo de su nueva etapa accionarial, es decir, desde que su dueña es la entidad financiera británica Zegona.
Mientras, MasOrange lidera el segmento prepago, ya que cuenta con la mayor base de clientes en este tipo de líneas. Son alguno de los datos más relevantes que destaca el último barómetro Telco publicado por Nae, que certifica el triunfo en lo que a captación de clientes de Telefónica y Digi.
Según los analistas de la consultora especializada en telecos, el mercado en España presenta una configuración «que podríamos denominar dual: dos operadores, Telefónica y Digi, situados en extremos opuestos de lo que sería una línea recta de oferta, con propuestas muy diferenciadas dirigidas a públicos distintos» son las que registran niveles de captación muy elevados. Según los datos publicados, «en el primer trimestre de 2025 Telefónica generó 78.900 altas netas en pospago y Digi conectó 164.000 nuevos hogares FTTH (fibra óptica hasta el hogar).
hay tres ganadores destacados en el primer trimestre de este año. Por un lado Digi, con 102.000 altas netas; los OMV, con 93.000 y Telefónica, con 44.000 altas, en el que ha sido su mejor mes de diciembre de la serie histórica
Este éxito se refleja también con las cifras del ratio de convergencia de ambas telecos (la proporción de clientes que utilizan servicios convergentes, por ejemplo de internet y líneas móviles), que para Telefónica es de 2,7 y para Digi de 3,1, y de churn de portabilidad (pérdida de clientes que se van a la competencia) con 4 ‰ para Telefónica y 5 ‰ para Digi, los valores más bajos del sector.
No obstante, desde la consultora remarcan que, si nos fijamos en los datos de tráfico, que también varían significativamente entre operadores, se entiende la importancia para nuestro el mercado de los acuerdos de compartición de red y national roaming con un dato significativo: «Cerca del 43% del tráfico que circula por la red móvil de Telefónica corresponde a Digi«.
Así, el barómetro indica cómo en banda ancha móvil, hay tres ganadores destacados en el primer trimestre de este año. Por un lado Digi, con 102.000 altas netas; los OMV, con 93.000 y Telefónica, con 44.000 altas, en el que ha sido su mejor mes de diciembre de la serie histórica. Tras la migración de Finetwork, Vodafone España registra una reducción de -169.000 líneas.

VODAFONE Y MASORANGE EN EL CENTRO DEL MERCADO
Tal y como refleja el informe, Vodafone España y Masorange operan en el mercado español desde el «centro del espectro, posición que ocupan en un intento de equilibrio entre distintos perfiles de cliente y estrategias de captación».
Según los analistas, Masorange continúa en su carrera por «equilibrar sus dos almas (Orange y Grupo MásMóvil)», y los datos del primer trimestre de este 2025 reflejan avances en esa dirección, ya que presentan 80.000 nuevas altas netas en pospago y 52.000 en banda ancha fija, «superando de nuevo a Telefónica tras varios trimestres de ajustes».
La gráfica de la telefonía móvil que muestran en Nae «permite visualizar con claridad la dimensión de MasOrange (más de 25.639 líneas) en comparación con el resto de los operadores, incluida Telefónica (unas 16.152 líneas), el incumbente tradicional del mercado». Según el informe, «la base de clientes móviles pospago de MasOrange vuelve a crecer tras un comportamiento más plano durante los meses de verano pasado» y en cuanto a redes FTTH «los datos reflejan una recuperación del crecimiento tras el periodo de ajuste».
Donde lidera el mercado es en el segmento prepago, que en general en España representa «aproximadamente el 15% del total de líneas móviles, aunque su contribución a ingresos es más limitada, alrededor del 7%». MasOrange cuenta con 4,5 millones de líneas prepago, le sigue Vodafone con 2,3 millones, y por detrás están Digi (casi dos millones) y luego Telefónica (unas 800.000 líneas).
En el caso de Vodafone España, a nueva dirección de Vodafone España, bajo la propiedad de Zegona, «ha introducido cambios relevantes en la dinámica de captación de clientes, incluyendo un repunte en banda ancha fija». Está tratando de «definir su futuro como compañía de servicios» mientras integra los efectos del cambio contable de Finetwork, que pasó de revendedor (consolidado en Vodafone) a OMV.
Vodafone España, está tratando de «definir su futuro como compañía de servicios» mientras integra los efectos del cambio contable de Finetwork
Así, a finales del pasado año (mes de diciembre), aunque la compañía roja continuaba perdiendo líneas que migraban desde tecnologías de internet obsoletas (2.900 clientes abandonaban la red HFC), pero ganaba unos 2.000 nuevos clientes de banda ancha fija, con lo que «consolidaba un cambio de tendencia». Hay que tener en cuenta que solo ese mes en nuestro país se conectaron 59.000 nuevos hogares a la fibra FTTH, de los que 36.000 eran nuevas altas, 18.000 migraciones desde ADSL y 5.000 desde redes HFC.
En este sentido, el informe pone el foco en la «actuación decidida de Vodafone España», bajo la dirección de su CEO José Miguel García, que está «contribuyendo a frenar la erosión en el número de clientes conectados por HFC«, aunque el declive de esta tecnología «parece difícil de revertir» frente a la fibra hasta el hogar. Según apuntan, «la única cuestión abierta en este momento es cuándo se completará su migración y apagado, un horizonte que dependerá de delicados equilibrios entre los costes de mantenimiento y los costes asociados al proceso de migración».
En cuanto a banda ancha móvil, el crecimiento provenga principalmente de hogares nuevos y el porcentaje de líneas sobre líneas de voz, «se mantiene en el 98% en el caso de Digi, mientras que desciende al 94% en Vodafone España. «En este operador, las líneas de voz han crecido ligeramente este mes«, apuntan desde la consultora.
sigue siendo Telefónica, con una ratio de 4,4 ‰, «el operador con el índice de fuga más bajo del sector»
En cuanto a la ratio de portabilidades salientes, es decir, de clientes a la fuga, Vodafone también registra buenas noticias. En un mercado en el que desde hace cinco años se ha producido una reducción sostenida de la «tendencia a la fuga», Vodafone España ha pasado de una ratio de 12‰ en enero de 2021 a 8,4‰ en enero de 2025. No obstante, «el orden relativo entre operadores apenas se ha alterado» porque «todos han descendido de forma coherente», manteniendo lo que podría definirse como un mercado dual, y sigue siendo Telefónica, con una ratio de 4,4%, «el operador con el índice de fuga más bajo del sector».
En definitiva, desde la consultora se entiende que las decisiones corporativas orientadas a reforzar los canales próximos al cliente y a monetizar activos de red apuntan a una posible evolución hacia «un modelo ServCo, aunque de gran escala: más de 12 millones de líneas móviles, 2,6 millones de hogares conectados, y acuerdos mayoristas destacados«, concluyen.
TELECOS MENOS TRANSPARENTES
No obstante, en el barómetro, los expertos exponen una queja que sí debería preocupar a los consumidores; las telecos se están volviendo menos transparentes a la hora de hacer públicos sus datos.
Según indican, la calidad y disponibilidad de datos en el sector español «se ha ido reduciendo. Vodafone España no publica datos propios desde su escisión. MasOrange ha reformulado su modelo de reporting y se aleja del detallado formato que mantenía el Grupo Orange. Incluso Telefónica ha ajustado sus criterios en 2025″.
Señalan que este cambio probablemente responde a una tendencia global, debido «al hecho de que varios actores relevantes no coticen en bolsa (una tendencia en sí misma)» lo que les permite que el grado de transparencia informativa se reduzca.