martes, 8 julio 2025

La OPEP+ catapulta el bombeo de petróleo y echa sal en la herida de Repsol, Moeve y BP

Las compañías de petróleo parecen condenadas a reconfigurar sus balances al capricho de la OPEP+. El cártel, formado por los integrantes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y su ‘círculo exterior’, encabezado por Rusia, ha decidido incrementar su producción de crudo en más de medio millón de barriles diarios a partir de agosto, pulverizando el aumento previsto hasta ahora y condenando al sector a unos precios en barrena.

Publicidad

Este sábado, la organización confirmó su decisión de elevar a su oferta en 548.000 barriles diarios a partir de agosto, por encima del incremento actual de 411.000 barriles.

La respuesta del mercado no se ha hecho esperar: este lunes, los contratos de futuros del petróleo Brent, de referencia en Europa, cayeron hasta un mínimo de 67,22 dólares por barril, estabilizándose más tarde en los 68,08 dólares. El crudo West Texas Intermediate (WTI), su homólogo para Estados Unidos, se situaba en 66,63 dólares, con una caída de 37 centavos o un 0,6%, tras haber tocado previamente un mínimo de 65,40 dólares.

EL PETRÓLEO, UN ARMA GEOPOLÍTICA CON MUCHOS DAÑOS COLATERALES

Los sucesivos aumentos de producción de la OPEP y sus aliados tienen como objetivo combatir la competencia que supone la renovada fiebre petrolera de Estados Unidos, auspiciada por el eslogan «drill, baby, drill» del presidente Donald Trump.

A principios de abril, la OPEP+ decidió incrementar el flujo de crudo que inyecta en el mercado, condenando al valor a caer en picado. La organización anunció su intención de acelerar sus planes de aumento de producción, entregando 411.000 barriles diarios (bpd) al mercado en mayo, en lugar de los 135.000 bpd previamente establecidos.

Ahora, el cártel ha subido todavía más la apuesta de bombeo, un movimiento que responde a la milimétricamente orquestada estrategia de hundir los precios para sabotear la rentabilidad de la extracción de petróleo de esquisto en EEUU.

EL INCREMENTO DEL BOMBEO DE LA OPEP+ se solapa con el crecimiento de la producción de nuevas potencias del petróleo como EEUU y Guyana, CONDENANDO A LOS PRECIOS A PERMANECER AL SUR DE LOS 70 DÓLARES POR BARRIL

La OPEP+, tras la reunión telemática mantenida por los representantes de sus países miembros este sábado, ha justificado su decisión en los «sólidos fundamentos actuales del mercado», que avalan la política de alcanzar de nuevo la producción de 2,2 millones de barriles diarios adicionales que decidieron recortar en 2023, un ajuste que se está realizando de manera «gradual» y «flexible».

Sea como fuere, el progresivo incremento del bombeo se solapa con el crecimiento de la producción de nuevas potencias del petróleo como EEUU y Guyana, provocando una inundación de oferta que lleva meses paralizando los precios al sur de los 70 dólares por barril.

Esta situación, sumada a la flojera en segmentos de negocio derivados, como el del refino, ha provocado duras contracciones en los balances de las compañías del ramo, como las españolas Repsol y Moeve. A nivel internacional, el caso más paradigmático es el de BP, de la que incluso se ha llegado a especular con su absorción por parte de otro gigante como Shell.

EL ‘CHORREO’ DE LA OPEP+ PODRÍA CRECER AÚN MÁS

La situación para las otrora todopoderosas petroleras puede ponerse aún peor. Según informa Reuters, la OPEP+ está a punto de aprobar otro gran aumento de producción para septiembre, al completar tanto la eliminación de los recortes voluntarios de producción por parte de ocho miembros como el paso de Emiratos Árabes Unidos (EAU) a una cuota de producción mayor.

Reuters cita a «cinco fuentes conocedoras de las discusiones», quienes afirmaron el lunes que es probable que el grupo apruebe un incremento de aproximadamente 550.000 barriles por día para septiembre, cuando se reúnan el 3 de agosto.

Con ello se completaría el retorno al mercado de los 2,17 millones de barriles por día de los ocho países miembros: Arabia Saudita, Rusia, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Omán, Irak, Kazajistán y Argelia. También se consumaría un aumento adicional de 300.000 barriles por día por parte de Emiratos Árabes Unidos, al pasar a una cuota de producción mayor.


Publicidad