Las búsquedas en Google están batallando con la inteligencia artificial. Hasta hace muy poco, el flujo natural para informarse en internet seguía un recorrido bien conocido: un usuario introducía una pregunta en Google, la página de resultados mostraba enlaces de medios y blogs, el lector hacía clic en uno de ellos y, con suerte, permanecía allí lo suficiente para leer la pieza, ver algún anuncio y contabilizar una visita en las métricas del sitio.
Aquella dinámica, que sustentó durante dos décadas el modelo de distribución del periodismo digital, está cambiando a marchas forzadas. El responsable directo es la inteligencia artificial aplicada a los buscadores y, en concreto, el nuevo formato AI Overviews lanzado por Google en mayo de 2024 para Estados Unidos.
11Adaptarse o perder el tren

La irrupción de los AI Overviews y el ascenso de ChatGPT como buscador conversacional evidencian un cambio estructural en la forma de consumir información. Los medios no pueden controlar el comportamiento del usuario dentro de Google, pero sí pueden decidir cómo posicionarse ante un entorno donde el clic escasea.
La receta pasa por reivindicar el periodismo de alto valor, fortalecer canales propios, negociar desde la fuerza que otorga la calidad y, sobre todo, mantener la mirada puesta en la evolución del mercado publicitario. Quien dependa exclusivamente del tráfico orgánico corre el riesgo de quedarse sin oxígeno en un escenario donde la inteligencia artificial reescribe, resume y satisface la curiosidad en menos de un segundo.
La conversación está abierta y el tablero cambia cada mes. Lo único claro es que el modelo que conocíamos ya no volverá. En la pugna por la atención del lector, saber adaptarse al nuevo contexto de la IA marcará la diferencia entre los medios que sobrevivan —o incluso crezcan— y los que terminen diluyéndose en un mar de respuestas instantáneas sin fuente visible ni click necesario.