En España, las solicitudes de conexión a la red más que duplican los 30 gigavatios (GW) contratados actualmente. Este dato, por sí solo, ya da buena cuenta de la disparidad entre la demanda energética real y lo que están en condiciones de ofrecer las infraestructuras en su estado actual; una situación que tiene que ser corregida de inmediato para proteger el futuro de nuestro país como exportador de electricidad.
SIN UN PLAN DE REDES, NO HAY ESTRATEGIA ‘VERDE’
La coalición Cleantech for Iberia, formada por actores clave del suministro energético ibérico, ha lanzado este mensaje a través de su informe ‘No Green Deal without a Grid Deal in the Iberian Peninsula’, que expone la insuficiencia del actual entramado de redes eléctricas con que cuenta la Península para hacer frente a los compromisos de transición energética adoptados.
El documento argumenta que un Grid Deal (acuerdo de redes) es ahora esencial para completar la transición energética. Pide una transformación más rápida desde las actuales redes pasivas, sobreconstruidas y que requieren mucho capital a redes dinámicas, flexibles y operadas digitalmente en España y Portugal. Un cambio que, en última instancia, reduciría los cuellos de botella en las inversiones, mejoraría la utilización, reduciría los costes de consumo y permitiría la electrificación en todos los sectores.
«Es mucho lo que está en juego para ambos países» -expone- «La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) propuso recientemente una rentabilidad financiera del 6,4% para las inversiones en distribución para el periodo 2026-2031». Este porcentaje, señala el informe, supone una mejora respecto al 5,58% actual, pero sigue estando muy por debajo del 7,5% solicitado por las empresas: «La diferencia es significativa. Cada punto porcentual representa 350 millones de euros al año, dada una base de activos regulados de aproximadamente 35.000 millones de euros».
«En España, la utilización media de la capacidad industrial sigue siendo de sólo 3.774 horas al año, mientras que las solicitudes de conexión a la red ya superan el doble de los 30 GW contratados actualmente»
Cleantech for Iberia
Cleantech for Iberia advierte que, con la creciente demanda de electricidad por parte del transporte, la industria y los centros de datos, el clima de inversión sigue siendo incierto. «En España, la utilización media de la capacidad industrial sigue siendo de sólo 3.774 horas al año, mientras que las solicitudes de conexión a la red ya superan el doble de los 30 GW contratados actualmente», apunta.
SOLUCIONES
El problema, según las conclusiones del estudio, no es la demanda, sino la disponibilidad de capacidad firme en la red. Para solventarlo, la organización propone diversas medidas orientadas a favorecer la flexibilidad de las infraestructuras eléctricas:
En primer lugar, aboga por introducir tarifas de red flexible que recompensen a los gestores de redes de distribución cuando aumenten la utilización de la capacidad por encima de los umbrales actuales. Asimismo, permitir conexiones flexibles ayudaría a integrar la nueva demanda sin necesidad de ampliar inmediatamente las infraestructuras.

Por otro lado, sostiene que reformar la remuneración de los gestores de redes de distribución permitiría que la gestión digital y la eficiencia operativa fueran valoradas tanto como la inversión de capital.
Por último, apuesta por alinear la normativa española con la portuguesa, que exige señales de inversión más fuertes para cumplir los objetivos de electrificación, integración de renovables y acoplamiento sectorial.
Cleantech se muestra convencida de que estas medidas son imprescindibles para el desbloqueo de los 105 teravatios hora (TW/h) adicionales de demanda de electricidad previstos para 2030 por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Al mismo tiempo, esta nueva demanda «podría generar importantes ingresos tarifarios, lo que permitiría financiar mayores beneficios para los gestores de redes de distribución sin aumentar los costes para los consumidores», agrega.