domingo, 6 julio 2025

GenAI, IoT y la plataforma Livo de gestión sanitaria: la tecnología pensada para la salud

La salud le importa a todo el mundo, y la tecnología también se desarrolla pensando en cómo mejorarla. Más allá de armas, telecomunicaciones o eficacias operativas y financieras, la GenAI (IA generativa), las soluciones IoT o las startups como Livo, que ha desarrollado una plataforma que facilita y digitaliza la captación y gestión del tan necesario talento sanitario, sacan cabeza en el sector de la salud, precisamente en al que todos estamos deseando que llegue una tecnología que nos cure de lo que más nos duele. Ahí sí que no cabe la menor duda de que la innovación mejora y posibilita soluciones en el área sanitaria, y nos hace sentir que la tecnología puede paliar nuestras vulnerabilidades.

Publicidad

Cada semana se producen decenas de anuncios de soluciones tecnológicas, agentes de IA, sistemas de IoT y plataformas que cambian sectores y empresas. Sin embargo, resulta especialmente satisfactorio ir conociendo los avances tecnológicos que mejoran nuestra salud y posibilitan futuras curas.

Livo es capaz de optimizar la gestión del talento de profesionales del sistema sanitario

Tanto en el sector tecnológico como en el sanitario hay una constante necesidad de renovación de talento. Por eso ha nacido Livo, una plataforma web pionera que permite a los centros sanitarios y hospitales publicar ofertas de empleo, a las que los profesionales de la salud pueden acceder y postularse de forma inmediata, al mismo tiempo que actúa como una herramienta digital para la gestión interna de plantillas y la organización de turnos, tanto internos como externos; «una solución integral para atraer, gestionar y fidelizar talento sanitario», indican desde la compañía desarrolladora.

GenAI, IoT y la plataforma Livo de gestión sanitaria: la tecnología pensada para la salud
Livo es la startup española que facilita la gestión de talento en el sector sanitario. Fuente: Livo

Livo se llaman tanto la plataforma como la startup, que se fijó en la escasez de personal sanitario como uno de los grandes retos globales y le buscó una solución tecnológica de nueva generación «capaz de optimizar la gestión del talento de profesionales del sistema sanitario». La idea responde a la necesidad con la que hospitales y centros de salud de toda España se enfrentan debido a la rotación creciente de personal, las dificultades para cubrir vacantes y un aumento del desgaste emocional entre sus equipos.

La aplicación desarrollada aglutina en un único espacio toda la información relevante para un centro sanitario: oportunidades destacadas, próximas entrevistas, estado de sus procesos y comunicaciones, además de proponer medidas «proactivas» de fidelización, desarrollo y bienestar de los profesionales sanitarios.

Su particularidad es que ha sido específicamente diseñada para el sector sanitario, que se caracteriza por su «gran complejidad organizativa la alta especialización de sus profesionales y la presión asistencial constante», según indican los desarrolladores de la startup, ya que se trata de un entorno donde «cada baja sin cubrir implica una sobrecarga para el resto del equipo, una reducción en la calidad asistencial y la pérdida de conocimiento acumulado», que revierte en la salud de todos.

SEGUIMIENTOS MÉDICOS CON IoT

La compañía tecnológica 1NCE se ha dado cuenta del potencial del IoT (Internet of things), como herramienta de atención a los pacientes de forma remota, gracias a que acumula proyectos de IoT sanitario en 90 países con más de 300 empresas clientes dedicadas a la salud. Con esta experiencia ha visto como los profesionales y centros médicos son ya capaces de realizar hasta 10 seguimientos médicos clave a distancia gracias a esta tecnología.

Como básico señala la capacidad del IoT de realizar una monitorización general del paciente por medio de diversos dispositivos, como monitores de frecuencia cardíaca, manguitos de presión arterial o sensores de oxígeno, además de los wearables más utilizados de manera generalizada, como smartwatches y rastreadores de salud.

Gracias a todos ellos los médicos y profesionales de enfermería, que precisamente en los últimos años escasean en el mercado laboral, pueden detectar con antelación suficiente posibles cambios en el estado de un paciente, lo que mejora los tiempos de respuesta sin necesidad de una atención presencial.

los profesionales y centros médicos son ya capaces de realizar hasta 10 seguimientos médicos clave a distancia gracias a la tecnología IoT

De la misma manera, la teleasistencia es posible gracias a la información sobre el paciente que recopilan los dispositivos conectados mediante un sistema IoT, y que transmiten después a los equipos sanitarios. Esa información que 1NCE ha visto recopilar entre sus clientes sanitarios, también resulta «de vital importancia en la «vigilancia de las constantes del paciente y en la detección de emergencias y de episodios de crisis».

Entre los parámetros capaces de medir y trasladar de un sistema de IoT están el control del ritmo cardiaco, que avisa de arritmias y otras anomalías a través de marcapasos o desfribiladores, y el control de la presión arterial, con la posibilidad de detectar de forma precoz de hipertensión u otras afecciones, y de para facilitar el ajuste de la medicación y planes de tratamiento.

Los sistemas de IoT de 1NCE también son capaces de monitorizar la coagulación a través de biosensores que miden la viscosidad de la sangre, y la monitorización del oxígeno en sangre y del flujo del aire, gracias a los datos en tiempo real sobre estos parámetros corporales que permiten conocer los niveles de saturación del oxígeno y detectar graves problemas respiratorios.

GenAI, IoT y la plataforma Livo de gestión sanitaria: la tecnología pensada para la salud

Pero el IoT va más allá y también ofrece soluciones para el control de glucosa para el control de los pacientes diabéticos, de manera que se pueden evitar las peligrosas hipoglucemias y las dañinas hiperglucemias, además de ajustar de manera instantánea tanto la dosis de insulina como la dieta del paciente.

El seguimiento de cumplimiento por parte del paciente de la medicación prescrita es una de las posibilidades menos conocidas que el IoT permite en remoto, gracias a la utilización de dispensadores de pastillas inteligentes o en dispositivos portátiles que emiten recordatorios de cuándo se debe tomar la medicación y alerta si los pacientes se saltan una toma.

Igualmente, los sistemas instalados por 1NCE permiten realizar un seguimiento de la terapia del sueño recogiendo datos durante la noche, de manera que se controlan las fases del sueño, los niveles de oxígeno y el flujo de aire para poder gestionar trastornos como la apnea. El IoT está cambiando la forma de realizar los ensayos clínicos por medio de la recopilación de datos de pacientes en remoto, sin necesidad de visitas periódicas presenciales, lo que permite la personalización de los protocolos de tratamiento y ayuda a los investigadores a hacer un seguimiento de las respuestas de los pacientes a las intervenciones.

LA SALUD BUSCA SOLUCIONES EN LA GenAI

La compañía de computación híbrida multicloud Nutanix ha presentado los resultados del estudio anual «Enterprise Cloud Index (ECI)» para el sector sanitario, donde analiza el progreso de estas empresas dedicadas a la salud en su apuesta por la nube. La investigación reveló que el 99% de las organizaciones de atención médica están ya aprovechando las ventajas de las aplicaciones y las cargas de trabajo de la inteligencia artificial generativa (GenAI), el mayor porcentaje de todas las industrias analizadas. Sin embargo, la gran mayoría (96%) reconoce que sus actuales medidas para mantener la seguridad de los datos y la gobernanza son insuficientes para soportar plenamente la GenAI a gran escala.

Según el Director IS Infrastructure Engineering de Legacy Health, Jon Edwards, uno de los consultados para el informe, en el sector sanitario, «cada decisión que tomamos tiene un impacto directo en los pacientes, incluido el cómo evoluciona nuestra infraestructura tecnológica». Sostiene que han analizado detenidamente cómo integrar la GenAI de manera responsable «y eso ha supuesto invertir en infraestructura que respalde la innovación a largo plazo sin comprometer la privacidad ni la seguridad de los datos».

Publicidad

el 99% de las organizaciones de atención médica están ya aprovechando las ventajas de las aplicaciones y las cargas de trabajo de la inteligencia artificial generativa (GenAI)

El estudio ha revelado que el sector sanitario está adoptando la GenAI a un ritmo sin precedentes, pero que siguen existiendo ciertas preocupaciones. El principal reto es la capacidad para integrar esta tecnología con la infraestructura de TI existente (79%), seguido de cerca por el hecho de que aún existen silos de datos en atención médica (65%), y por los desafíos en el desarrollo de aplicaciones nativas de la nube y contenedores (59%).

El senior Director Sales – Healthcare & SLED de Nutanix, Scott Ragsdale, ha señalado la gran evolución del sector de la salud: «Aunque la atención médica ha sido tradicionalmente más lenta en adoptar nuevas tecnologías, hemos visto un aumento significativo en la adopción de GenAI, probablemente debido en gran medida a la facilidad de acceso a sus aplicaciones y herramientas».

Sin embargo, «a pesar de estas elevadas tasas de adopción» explica que sigue habiendo cierta preocupación en el sector «por la importancia de proteger los datos sanitarios». Aunque todas las organizaciones encuestadas están ya utilizando de alguna manera la GenAI, probablemente se verá una adopción más generalizada a medida que se resuelvan las preocupaciones sobre privacidad y seguridad, según el directivo de la tecnológica.


Publicidad