sábado, 5 julio 2025

Telefónica, MasOrange, Nvidia y la SETT, luchan contra otras 75 Gigafactorías de IA propuestas a la UE

Telefónica, ACS, MasOrange, Nvidia, Submer, Multiverse Computing, junto a la SETT (Sociedad Española para la Transformación Tecnológica o SEPI Digital), forman el consorcio empresarial que ha presentado una de las 76 propuestas que ha recibido la Unión Europea para levantar una de las cuatro Gigafactorías de IA para las que movilizará 200.00 millones de euros a través de la iniciativa InvestAI.

Publicidad

La Comisión Europea ha calificado de «respuesta abrumadora» a esta convocatoria lanzada en abril y cerrada el pasado 20 de junio, a la que se han presentado propuestas de 16 Estados miembros y 60 lugares diferentes de la región. La atractiva propuesta española tendrá que pelear contra otras presentadas por Viena (Austria), Alemania, Países Bajos o la República Checa.

España ha optado a crear una de las cuatro Gigafactorías de IA financiadas por la Unión Europea con un proyecto que lidera Telefónica, que ya le vio futuro en febrero en la cumbre sobre la IA en París cuando se empezó a hablar de ello, al que ya se han unido la SETT y que está formado por un consorcio empresarial público privado coordinado desde la Moncloa por la Oficina Económica del Presidente, junto al Ministerio de Transformación Digital y Función Pública, y con una estrecha cooperación con la Generalitat de Cataluña.

Al proyecto se ha unido la otra gran teleco española, MasOrange, y también la constructora de Florentino Pérez, ACS, la ahora empresa más valiosa del mundo, Nvidia, al tecnológica catalana Submer, especialista en centros de datos y la exitosa Scale Up guipuzcoana Multiverse Computing, capaz de comprimir los modelos de IA por encima del 90%, lo que supone un ahorro energético de alrededor del 50% en los centros de datos.

La Comisión Europea ha calificado de «respuesta abrumadora» a esta convocatoria lanzada en abril y cerrada el pasado 20 de junio, a la que se han presentado propuestas de 16 Estados miembros y 60 lugares diferentes de la región.

La cooperación de la Generalitat de Cataluña se va a producir porque el Gobierno eligió como ubicación para la Gigafactoría española de la IA la localidad de Mora d´Ebre, en Tarragona. Se eligió el lugar porque ya es un enclave estratégico cercano a la Factoría de IA, es decir, el Centro Nacional de experimentación en IA, y del nodo europeo de referencia en supercomputación o computación de altas prestaciones; el Barcelona Supercomputing Center (BSC). La zona ofrece una combinación ideal y casi única de capacidades técnicas, accesos a energías renovables, así como la conectividad y el entorno científico e industrial adecuado y consolidado.

Sin desmerecer el resto de las 76 propuestas, la española es una de las más atractivas. No obstante, el entusiasmo de la Comisión Europea ante el éxito de la convocatoria es lógico; no solo buscan captar captar la inversión de cientos de millones, también muestran cómo Europa avanza en el desarrollo y la gestión de la última gran tecnología disruptiva que va a cambiar el mundo, y lo mismo en esta ocasión no se queda atrás. Las numerosas propuestas son, como poco, alentadoras.

Telefónica, MasOrange, Nvidia y la SETT, luchan contra otras 75 Gigafactorías de IA propuestas a la UE
Telefónica lidera la candidatura española para crear una Gigafactoría de IA en nuestro país. Fuente: Telefónica

TELEFÓNICA LIDERA POR LA AUTONOMÍA TECNOLÓGICA EUROPEA

La idea de levantar y desarrollar estas Gigafactorías de IA busca crear una infraestructura estratégica que refuerce la tan deseada «autonomía tecnológica» del continente frente a los bloques geoestratégicos de EE.UU y de China.

Telefónica se apuntó desde la cumbre de París al «cambio notable en el planteamiento de la UE sobre la gobernanza de la IA» y estuvo muy atenta a la presentación de InvestAI, la mayor iniciativa europea de inversión público-privada en IA que se haya conocido, con la idea de que «para fomentar el liderazgo en este campo no solo se necesita regulación, sino también los incentivos y la inversión adecuados«, y por ello se ponían sobre la mesa esos 200.000 millones de euros destinados a acelerar el desarrollo de la IA en Europa.

el Gobierno eligió como ubicación para la Gigafactoría española de la IA la localidad de Mora d´Ebre, en Tarragona

Tal y como ha reconocido desde la Comisión Europea, el elevado número de propuestas recibidas antes del 20 de junio superó con creces sus expectativas, e indican que «esto demuestra claramente el gran impulso e interés que despierta la IA en toda Europa», lo que significa una «oportunidad de Europa de posicionarse como una potencia mundial en IA».

Las gigafactorías seleccionadas deberán estar operativas entre los años 2027 y 2028 y podrán acceder a la financiación comunitaria. Cada gigafactoría estará equipada con unas 100.000 GPUs de última generación y su desarrollo requerirá una inversión de entre 3.000 y 5.000 millones de euros, de los cuales hasta un 35% podrán ser financiados con fondos públicos.

Ahora ya ha recopilado información preliminar de los participantes, «entre ellos líderes de la industria europea, inversores privados y públicos (de Europa y del extranjero) y los Estados miembros, interesados ​​en definir el futuro de la infraestructura de IA en Europa«.

se incluyen importantes empresas europeas que representan a operadores de centros de datos, telecomunicaciones y proveedores de energía, así como socios tecnológicos e inversores financieros

La Comisión aclara que estas propuestas «no constituyen solicitudes formales», pero van a a ser «cruciales» para ayudar al gobierno europeo y los diferentes Estados a identificar y definir una lista «dinámica y no vinculante» de posibles candidatos «listos» para establecer gigafábricas de IA de primer nivel en toda la UE, antes de la convocatoria oficial de propuestas prevista para finales de 2025.

La comisión está contenta, porque entre los «encuestados» que se han presentado se incluyen importantes empresas europeas que representan a operadores de centros de datos, telecomunicaciones y proveedores de energía, así como socios tecnológicos e inversores financieros europeos e internacionales. En sus manifestaciones de interés, prevén la adquisición de al menos tres millones de procesadores especializados (GPU) de última generación.

Aunque en el escrito oficial la Comisión Europea asegura que «no revelará más información sobre la identidad de los demandados», es decir, de las 76 propuestas presentadas, ya se sabe que la atractiva propuesta española tendrá que pelear contra otras presentadas por Viena (Austria), Alemania, Países Bajos o la República Checa.

Ya en diciembre del pasado año España obtuvo un puesto al ser seleccionada entre las siete primeras fábricas de IA impulsadas por la Empresa Común EuroHPC (EuroHPC JU) con el superordenador MareNostrum 5 del Centro de Supercomputación de Barcelona, junto a otras seis fábricas de IA situadas en Finlandia, Alemania, Grecia, Italia, Luxemburgo y Suecia.


Publicidad